Tercera de tres partes

Aprender, Desaprender y Reaprender

Aprender, Desaprender y Reaprender
Política
Abril 02, 2023 22:07 hrs.
Política ›
Raúl De La Rosa › diarioalmomento.com

2,410 vistas

Si siempre han sido varios los impulsores del cambio en la forma y estilo de vida de los seres humanos, destacando dos impulsores/detonadores del cambio: la tecnología y la demografía, se vuelve importante definir, ¿Qué es la innovación tecnológica?

Si bien al día de hoy es común hablar sobre innovación y tecnología, es probable que no se sepa qué es realmente la innovación tecnológica. La innovación tecnológica es el proceso mediante el cual un individuo, una institución o una empresa, pública o privada, crea un nuevo producto, servicio, proceso o modelo de negocio, o bien mejora significativamente las características de uno ya existente, utilizando como vehículo las herramientas tecnológicas. Éste es un concepto que puede englobar diversas acciones y es por ello que se podemos intentar diferenciar y determinar, de manera general, a cuatro tipos de innovación tecnológica:
- la incremental (pequeñas mejoras o actualizaciones en los productos, servicios, procesos o métodos existentes de una empresa),
- la disruptiva (crean nuevos productos y servicios que transforman el mercado y generan una red de valor, que termina desplazando a otras empresas que se han posicionado como líderes del sector en cuestión),
- la sostenible (se trata de un tipo de innovación tecnológica que tiene como fin proteger de forma indirecta el ecosistema y combatir los efectos negativos del cambio climático), y
- la radical (combina el poder de la tecnología con un nuevo modelo de negocio, las empresas que realizan innovaciones radicales transforman la industria y el mercado porque responden de manera totalmente nueva a algún problema existente. Pero requiere de mucho más tiempo y de profesionales competentes para implementarse).

Y si bien sabemos que durante la pandemia de COVID-19, el mundo en los hechos no se detuvo, pues se siguió investigado e innovando, también podemos concluir que si bien la capacidad para inventar y desplegar las tecnologías depende en gran medida del gasto público y políticas gubernamentales que cada sociedad implemente, la historia nos a mostrado que la innovación siempre surgirá, que la investigación científica siempre se verificará. Es decir, investigar e innovar, no depende de una economía rica o pobre, planificada o de libre mercado, de inversiones gubernamentales en el rubro o falta de éstas que cada sociedad implemente, no está en función del acceso o no a la educación; aunque todas éstas influyen porque crean un ambiente propicio o pernicioso para la investigación científica e innovación tecnológica.

El detonante de ambos procesos es la capacidad humana, colectiva e individual, de aprender de nuestros errores, de desaprender de nuestros círculos viciosos o triadas perversas, y de reaprender atreviéndonos a utilizar todo nuestro conocimiento acumulado para buscar nuevas formas de corregir toda situación que obstaculice nuestra calidad de vida.

Pero ¿por qué México no investiga ni innova lo suficiente para evitar dependencias absolutas? Interesante cuestionamiento que no tiene una respuesta, sino muchas respuestas multidisciplinarias. Ya vimos que no estamos tan mal (a media tabla del Global Innovation Index 2021, Índice de Innovación Mundial 2021, de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI o WIPO por sus siglas en inglés) pero estamos muy lejos de poder lograr un desarrollo sostenible, sin tutelas ni dependencias absolutas, lo cual nos resta profundamente en nuestra calidad de vida. A pesar de las grandes inversiones del Estado mexicano (aunque no tanto como se necesita) pero ante la falta de inversiones de los empresarios (invierten cantidades ridículas), nuestra potenciación no logra ser desarrollada en plenitud y expansión.

Todas las empresas mexicanas, absolutamente todas, de todos los sectores y subsectores de la economía nacional (desde los changarros hasta las que cotizan en bolsa de valores) deberían apostar por la innovación tecnológica si quieren adaptarse y sobrevivir a los cambios del mercado o a los cambios culturales y de consumo de las sociedades o bien, a las transformaciones geológicas, climáticas y planetarias que siempre vamos a vivir, siempre. Y es que la innovación: Facilita los procesos, Reduce costos, Mejora la productividad y Genera nuevos puestos de trabajo.

Lo anterior es posible si en los hechos se reflejan las habilidades más relevantes para las sociedades, sus gobiernos y empresas, que son el pensamiento crítico y el analítico, es decir nuestra capacidad de aprender, desaprender y reprender, que se observa en la resolución de nuestros problemas, el aprendizaje activo, la resiliencia, la tolerancia al estrés y al cambio, y la flexibilidad de adaptación a los procesos que rompen nuestras cadenas mentales y costumbristas.

La innovación tecnológica además de suponer un gran cambio de mentalidad y una transformación para las sociedades, gobiernos y empresas, también requiere, para hacer más fácil su proceso, del auxilio de profesionales calificados y competentes en el manejo toda nueva tecnología. De ahí la importancia que actualmente demanda todo mercado laboral nacional e internacional: formar personas en las habilidades digitales más demandadas por las empresas nacionales y transnacionales. La innovación se nutre no sólo de conocimiento, sino que requiere también la capacidad para encontrar la diferencia, para contravenir ciertas creencias y normas. Requiere capacidad de salir de las convenciones aceptadas. Y eso es algo que a la sociedad mexicana en general no se nos da tan fácilmente, de allí nuestra media tabla, que ratifica nuestra limitante, eso que llamamos "ya merito". Nuestra velocidad de aprender, desaprender y reprender es muy lenta. Somos lo que somos.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Aprender, Desaprender y Reaprender

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.