Miscelánea, salud y política

Bajo la sombra de la Impunidad

Bajo la sombra de la Impunidad
Política
Abril 01, 2025 14:15 hrs.
Política ›
Judith Álamo López › tabloiderevista.com

3,072 vistas

Una persona puede causar daño a otros no solo por sus acciones sino también por su inacción, y en cualquier caso es justamente responsable ante ellos por el daño: John Stuart Mills.

La clase política morenista no deja de sorprender a propios y extraños, ahora fueron las diputadas de ese partido quienes representaron en vivo y a todo color, desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, la ambigüedad de las transformaciones que profesa el grupo político en el poder.

En plena sesión del martes 25 de marzo, mujeres morenistas dieron la espalda y silenciaron a una presunta víctima de intento de violación para gritar al unísono: "No estás solo…" en apoyo al acusado, a quien, además, en forma indebida le concedieron la palabra.

Así fue que en la Cámara de Diputados se escribió otra de las ignominiosas páginas que ponen en entredicho si la llamada Cuarta Transformación realmente quiere consolidarse como la gran regresión democrática para instaurar un régimen totalitario, en el que la constante sea el uso abusivo del poder político.

Ejemplos sobran: el diputado Cuauhtémoc Blanco se escudó en el fuero para evitar ser enjuiciado por violencia sexual; el senador Gerardo Fernández Noroña se dicen de izquierda, pero viaja en la cara y lujosa primera clase; otros abusan flagrantemente del poder para encumbrar a sus juniors como "machuchones" o trafican con influencias, como intercambiar proveedurías a cambio de financiar campañas políticas a favor de novias o amantes, etcétera.

Los valores humanos se han trastocado desde hace mucho tiempo, pero estamos llegando a extremos lamentables de decadencia humanitaria. Quizá esto se salió de control cuando se comenzó a normalizar la existencia de las llamadas "víctimas colaterales" de la violencia: niños, adolescentes, adultos que perdieron la vida a manos de criminales o por elementos de las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Las FAM empezaron a incorporarse al resguardo de la seguridad pública en la década de los 90, sin capacitación alguna para respetar los derechos humanos de sus connacionales, preparadas para matar al enemigo en guerra.
Si bien la militarización como parte de las estrategias de seguridad pública en los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto ya tenía consecuencias negativas, la llegada de Andrés Manuel López Obrador empeoró las cosas al incumplir con sus promesas de enviar a los cuarteles a los militares.

Por el contrario, AMLO los empoderó con centenares de concesiones y al imponer la creación de una Guardia Nacional militar, adscrita a la SEDENA, finalmente con reconocimiento constitucional.

Los programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y otras transferencias de recursos que el gobierno ofrece a la población buscando disuadir su ingreso a las filas del crimen, han probado ser ineficaces y por lo tanto deben revisarse y sustituirse por otras políticas públicas efectivas.

El Izaguirre Ranch ha mostrado que, frente al contubernio o la indiferencia de autoridades locales y federales, miles de jóvenes fueron engañados por organizaciones criminales que les ofrecieron empleo, luego los secuestraron para reclutarlos y adiestrarlos en actividades criminales, quienes no resultaron aptos fueron torturados y muchos de ellos asesinados, según relatos de sobrevivientes.

Un informe oficial consultado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) detalla que elementos de la Guardia Nacional reportaron el 10 de agosto de 2019, seis años atrás, que habían localizado una finca con varios cuerpos que habían sido calcinados en Teuchitlán, cerca de la comunidad de La Estanzuela, la misma zona donde Guerreros Buscadores de Jalisco localizaron a inicios de marzo de 2025 el crematorio del Rancho Izaguirre.

El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero insiste en acusar solo a las autoridades locales de Jalisco de la inmunidad con que han operado varios centros siniestros operados por carteles criminales, a los que el gobierno de Claudia Sheinbaum se niega a llamar campos de exterminio, como el de Teuchitlán, Jalisco.
Pero hay reportajes, filtraciones de documentos de seguridad militar y muchos indicios más que prueban que pese a ser notoria la presencia criminal ninguna autoridad municipal, estatal ni federal actuó para detener los delitos cometidos en diversos campos de adiestramiento y exterminio detectados desde 2017.

Aunque una nueva política de seguridad pública parece emerger en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, es necesario reconocer en toda su crudeza la compleja y execrable realidad imperante para diseñar y operar un Plan de Seguridad Pública completo, que contemple una estrategia con nuevas acciones a corto, mediano y largo plazos.

No basta con que el gobierno mantenga al frente la renovada presencia de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, acicateado por las presiones de Donald Trump que exige a México mejores resultados en el combate a los carteles de las drogas.

Tampoco es suficiente con haber extraditado a narcotraficantes y detenido a delincuentes, ni con haber realizado incautaciones de drogas en cifras y volúmenes sin precedente. Hay que contemplar cómo frenar los efectos nefastos de la violencia en la población mexicana y ocuparnos de reparar el tejido social.

La impunidad permeó el sexenio de "Abrazos no balazos", la proliferación de criminales sin castigo y de víctimas sin reparación del daño hizo crecer exponencialmente la incivilidad. Bajo la sombra del poder han proliferado conductas delincuenciales y otras contrarias a la sana convivencia.

La educación cívica o ciudadana que enseñe valores humanos ha brillado por su ausencia, sin embargo, de poco serviría ante el mal ejemplo de la conducta de políticos encumbrados, como es el caso de la ministra de la Suprema Corte Yazmín Esquivel quien consiguió que una juez castigue con pena pecuniaria al exrector de la UNAM, Enrique Graue por haber revelado el plagio de su tesis. Hay que sumarse al apoyo de personajes de la cultura y la academia que protestaron por esta aberración.

Hay más nubarrones en el horizonte: la desaparición en unos meses del Poder Judicial Federal recrudecerá la tormenta, ya que romperá con el equilibrio de poderes democráticos.
La elección desaseada de jueces, magistrados y ministros provocará un deterioro mayor del Estado de Derecho y la procuración de justicia.

Ante la creciente ola de violencia, homicidios, femicidios y desapariciones, es necesario que se reactiven las organizaciones sociales y ciudadanas, que se sumen a los colectivos de familiares de víctimas.

Es indispensable exigir mejores políticas públicas, mayor seguridad, responsabilidad y rendición de cuentas por parte de los gobernantes y funcionarios públicos.

Hay que promover en todos los foros la reactivación ciudadana para rescatar el país del horror; brindar garantías a los reporteros independientes, impulsar el respeto a la labor crítica de analistas, intelectuales, investigadores, profesionales independientes, quienes hoy viven bajo el acoso del poder.

Todos: científicos, técnicos, la iniciativa privada, las organizaciones sociales, las centrales de trabajadores, los estudiantes, necesitamos sumar esfuerzos y demandarle al gobierno voluntad política para acabar con la impunidad, frenar la violencia y restablecer el sistema democrático.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Bajo la sombra de la Impunidad

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.