¡Conoce al capibara, el roedor más grande del mundo! Podrás alimentarlo y acariciarlo en el Parque Ecológico Zacango


En el Parque Ecológico Zacango hay actividades con estos hermosos animales, la convivencia con ellos se puede vivir los fines de semana y en periodo vacacional, el costo es de 50 pesos.

¡Conoce al capibara, el roedor más grande del mundo! Podrás alimentarlo y acariciarlo en el Parque Ecológico Zacango
Medio ambiente
Mayo 30, 2025 16:28 hrs.
Medio ambiente ›
Javier González Lara › tabloiderevista.com

126 vistas

Los capibaras no pueden ser mascotas porque requiere espacios específicos, asegura la médica veterinaria Miriam Loza, de la Cepanaf.

CALIMAYA, Estado de México. - Por su naturaleza amigable y apariencia tierna, el capibara, el roedor más grande del mundo, se ha convertido en uno de los animales preferidos de niñas y niños, por ello, el Parque Ecológico Zacango del Estado de México pone a disposición del público la ’Experiencia Animal’, donde podrás convivir con esta hermosa y traviesa especie.

La actividad está disponible los fines de semana y en periodos vacacionales, de 12:00 a 12:30 horas, tiene un costo de 50 pesos, el cupo está limitado a 10 personas, así que debes llegar con tiempo.

Mediante esta experiencia las y los visitantes podrán ver, acariciar y alimentar a una familia de capibaras, integrada por los papás y dos de sus crías.

’Ustedes pueden tener el contacto directo con estos animales, pueden acariciarlos y ofrecerles de comer’, compartió Miriam Loza Balderas, del Parque Ecológico Zacango.

La especialista explicó que estos animales no pueden ser una mascota por su naturaleza silvestre y por vivir en comunidad, parte esencial de su bienestar.

’Se recomienda que no sean mascotas ya que ellos requieren de espacios específicos y de cuerpos de agua para realizar sus compartimientos naturales, así como de requerimientos nutricionales y de cuidado profesional’, explicó la especialista.

En este parque, administrado por la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), los capibaras viven en un entorno adecuado para su desarrollo.

’Nosotros les proporcionamos un lugar óptimo de acuerdo con su comportamiento natural, proveyendo en el área donde van a estar cuerpos de agua para que tengan este comportamiento de nadar y también tenemos la parte del pasto, les colocamos algunos árboles que tengan corteza para el desgaste de los dientes’, indicó Miriam Loza Balderas.

La médica veterinaria del Parque Ecológico señaló que los capibaras se encuentran principalmente en países de Sudamérica como Brasil, Colombia y Venezuela, puede medir hasta un metro de largo y pesar más de 60 kilos.

Debido a que son semiacuáticos, sus patas están adaptadas para nadar rápidamente para escapar de depredadores como zorros y aves de presa. Su pelaje es duro y áspero, como un cepillo, por ello necesitan el aporte de nutrientes específicos como vitamina C para estar sanos y evitar problemas de la piel.

’Se les ofrecen vegetales frescos con una mezcla de lechugas, elotes, zanahorias, asimismo un poco de avena en hojuelas y eso es lo que principalmente compone su dieta aquí del parque y se realiza de acuerdo con el peso de estos ejemplares’, explicó Miriam Loza Balderas.

La gestación de esta especie es de 110 a 150 días, cuatro meses y medio aproximadamente y llegan a tener de dos a cinco crías. Estos animales bajo cuidado humano llegan a vivir hasta 12 años, que es la expectativa más alta.

El Parque se ubica en el municipio de Calimaya, Carretera Metepec-Santa María Nativitas, Kilómetro 7 S/N. Abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. El costo de acceso es de 100 pesos para adultos y de 50 pesos para niños menores de 11 años.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


¡Conoce al capibara, el roedor más grande del mundo! Podrás alimentarlo y acariciarlo en el Parque Ecológico Zacango

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.