Sader, ¿las protege? Algunas compradoras de la Nestlé que comercializan el aromático, tal parece se manejan con impunidad como si tuvieran protección gubernamental y estatal.
• La Presidenta Claudia Sheinbaum había señalado al Secretario Julio Berdegué que viera la crítica situación de los cafetaleros veracruzanos.
• Hasta el momento, no se conoce que estén haciendo algo, señala CNOC.
Por Guillermo Pimentel Balderas
En entrevista con este reportero Fernando Celis Callejas, Asesor General de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), alzó la voz y en forma clara y contundente reclama al secretario de Agricultura (Sader) Julio Antonio Berdegué Sacristán, su cierta apatía ante los abusos evidentes en la comercialización del café mexicano que, prácticamente, está dominada por unas pocas transnacionales (como Nestlé) que, se entiende, tienen capital suficiente para pagar los precios que quieran a los productores.
Expone que pareciera (estas empresas) tuvieran protección desde el gobierno federal, ¿’porqué no hace algo sobre esto (Sader)’?, cuestiona el líder cafetalero y afirma que las trasnacionales controlan el mercado del café en México.
Critica que algunas compradoras como de la Nestlé, al parecer se manejan con impunidad, como si tuvieran la protección de los gobiernos. Inquiere: ’¿Qué tendrán que hacer los productores (del café) para que se revierta la baja arbitraria de precios?’ Y, recuerda que la Presidenta Claudia Sheinbaum ’había señalado al Secretario de la SADER, Julio Berdegué, que viera esta situación en Veracruz. No se conoce que estén haciendo algo hasta el momento’ y remata: ’¡Qué mal se ve el gobierno que se den estos abusos y no intervienen!’.
El Asesor General de la CNOC (radica en Veracruz) lamenta que la comercialización del café mexicano está dominada por unas pocas transnacionales que, se entiende, tienen capital suficiente para pagar precios a los productores conforme a esas referencias.
Sostiene que ’siguen los castigos a los precios del grano cereza pagados a los productores en Veracruz’. Asegura que se ha informado desde hace tiempo al gobierno federal y estatal sobre esto y no se conoce algún intento de hacer algo. ’El 6 de enero del 2025 se pago en la región Huatusco - Ixhuatlán del café un promedio de unos 21.00 el kilo de cereza’, comenta.
Agrega que en la Bolsa del Café, el cierre fue de 318.60 dólares las 100 libras. ’En los siguientes días subieron los precios en la Bolsa del café pero lo bajaron sin justificación a no más de 18.00 pesos el kilo de cereza. Para el 23 de enero la Bolsa cerró en 343.95 dólares las 100 libras. Un aumento de 25.55 dólares que representan alrededor de 2.00 pesos por el kilo de cereza’.
Sin embargo, precisó que el precio del kilo cereza aumento en solo 1.60 pesos.’ Se aumento el castigo inicial. Se tiene una actuación oligopólica de compañías como AMSA, las Lajas, Tomari, Aresca, Merino (algunas son compradoras de la Nestlé)’. Insistió: ’Se manejan con impunidad, como si tuvieran la protección del gobierno’. Y vuelve a preguntar: ’¿Qué tendrán que hacer los productores para que se revierta la baja arbitraria de precios?’.
Detalló que con el aumento de la Bolsa del Café (de hoy), en físico, el grano mexicano convencional de exportación se estaría acercando a los 380.00 dólares las 100 libras en promedio. Pero, ¿Habrá quienes estén pagando esos precios por el café mexicano convencional?, se pregunta.
Empero, al parecer, ni con la ’orden’ de la Presidenta Sheinbaum que, había señalado al Secretario de la Sader, Julio Berdegué, que viera esta situación en Veracruz, ’No se conoce que estén haciendo algo. ¡Qué mal se ve el gobierno que se den estos abusos y no intervienen!’, clama.