En vista, crear Centro Nacional de Mediación y Arbitraje Agrario.


Con motivo del primer año de gestión al frente de la Procuraduría Agraria, Víctor Suárez Carrera dio a conocer los principales avances, resultados y perspectivas del trabajo institucional.

En vista, crear Centro Nacional de Mediación y Arbitraje Agrario.
Periodismo
Noviembre 20, 2025 16:42 hrs.
Periodismo ›
Guillermo Pimentel Balderas › tabloiderevista.com

35 vistas

Resalta que se asume la responsabilidad histórica de rescatar la propiedad social, tambien, con el compromiso de garantizar justicia y bienestar para ejidos y comunidades.

• Centros de Atención Agraria: corazón y columna vertebral de la política agraria. Reactivar la vida comunitaria y promover el desarrollo social, económico y ambiental, objetivo.

Por Guillermo Pimentel Balderas

Al término de la rueda informativa, con motivo del primer año de gestión al frente de la Procuraduría Agraria, Víctor Suarez Carrera, en entrevista con este reportero-columnista, hizo varias ilustraciones con respecto a su responsabilidad al frente de una institución de marcada importancia para los ejidatarios y comuneros del país.

Con preguntas que, en su mayoría fueron consultadas con algunos líderes agrarios, se le recordó que anunció la creación de cientos de Centros de Atención Agraria (CDAA) en todo el país, con la reducción de 160 millones de pesos en el presupuesto para el próximo año. ¿Cómo hará usted para cumplir su meta?

’Como yo comenté, los Centros de Atención Agraria no implican un presupuesto adicional, puesto que son atendidos por personal que ya está contratado, que ya tiene su salario, son atendidos por personal que tiene vehículos, que tiene gasolina presupuestada, y entonces los centros de atención agraria se instalan en lugares donde no nos cobran ningún arrendamiento, como la mayoría son en ejidos y comunidades, y algunos en presidencias municipales. Entonces, esta reducción presupuestal no va a afectar el cumplimiento de la meta de mil centros de atención agraria’.

Entonces, ¿La presencia de los organizadores agrarios será permanente? Por qué la gente en las comunidades y pueblos se quejan que asisten esporádicamente y con ello no se puede atender satisfactoriamente la problemática jurídica y social, se le inquirió.

’Los organizadores agrarios y abogados agrarios asisten uno o dos días por semana programado y acordado en cada seda, de tal manera que no están permanentemente en esos centros, sino se acuerda uno o dos días de tal a tal hora, y entonces ahí llega el abogado agrario o el organizador agrario a atender a las personas, de tal manera que no es la idea de que estén permanentemente, sino uno o dos días. Y un día de la última semana del mes se hacen reuniones regionales de órganos de representación y vigilancia’. ¿Es acordado por la Asamblea?, respondió que, sí.

Le compendiamos que el 16 de febrero de 2024 se aprobó la ley general de mecanismos alternativos de solución de controversias que contempla varias formas de conciliación y medición y que, el anterior procurador desapareció la opción de arbitraje como servicio a cargo de la Procuraduría. ¿Lo va a restablecer?

Suarez carrera en tono firme aseguró que lo van a reestablecer e impulsar aún más, este servicio de conciliación y resolución de conflictos, a través de medios alternativos. ’Y, no solamente, sino que tenemos una propuesta para crear un centro nacional de mediación y arbitraje agrario con la participación también de los tribunales agrarios’.

Sin embargo, discurrió: ’Esto es una propuesta que se está discutiendo, pero requiere una modificación a la Ley Agraria. Es decir, este tema es muy importante, lo vamos a recuperar, pero sobre todo lo vamos a fortalecer a nivel nacional’, dogmatizó.

Con relación a la relación que se tiene con el RAN, pues el anterior responsable promocionó la formación de una coordinadora de comisariados ejidales…

¿Cómo es el acercamiento actual con este organismo, impulsado desde el gobierno?, preguntamos y responde: ’Tenemos relación con todas las organizaciones agrarias del país, de todo tipo, de todo signo, y con esta coordinadora nacional de ejidos y comunidades, tenemos atención como a cualquier otra organización agraria y campesina de México’.

Por otra parte, le comentamos que algunos líderes campesinos señalan que la evaluación periódica de la Procuraduría Agraria se continúa haciendo a través del cumplimiento cuantitativo de metas en la atención de asuntos, dado que varias organizaciones han cuestionado esta forma y proponen una evaluación cualitativa en la atención de problemáticas, privilegiando los asuntos de derechos colectivos.

El funcionario agrario, de cierta forma estuvo de acuerdo al respecto y comentó: ’Sí, yo pienso que la evaluación del desempeño de una institución tiene que tener los dos componentes, cuantitativa; la evaluación de resultados cuantitativos y evaluación de metas cualitativas. Entonces, en la PA nosotros tenemos esta doble evaluación’.

Procurador, ¿cuántos conflictos agrarios atiende la Procuraduría a nivel nacional y en qué estados está el mayor porcentaje de conflictos de urgente atención? Responde: ’60 aproximadamente, considerados como focos rojos, la mayor parte están en Guerrero y en Oaxaca’.

Entonces, dando por sentado que el sector agrario del gobierno federal es el único facultado para atender los conflictos agrarios, ¿qué papel juegan los gobernadores? … afirma: ’Sí, los gobiernos estatales son parte importante en los procesos de diálogo y concertación de los problemas agrarios; indiscutiblemente, son parte de mesas de diálogo y negociación’.

El ingeniero agrónomo recuerda que el caso más reciente al respecto, fue el que se llevó a cabo en la secretaría de Gobernación; una reunión con el secretario general de Gobierno de Oaxaca, el subsecretario general de Gobierno de Guerrero, la Procuraduría Agraria y, por supuesto, con la titular de Gobernación, ’para atender un conflicto como es el de Jicayán versus Jicaral entre Oaxaca y Guerrero, o sea, son parte fundamental de la solución de los conflictos’.

Ingeniero, varios dirigentes se preguntan si el Procurador Agrario va a encabezar la demanda de la derogación de la reforma salinista al 27 constitucional… Suarez Carrera, contesta: ’Yo tengo que responder a las instrucciones de la presidenta de la República.
Yo personalmente he pronunciado y he dicho que se requiere modificar el marco constitucional y legal salinista en materia agraria. Lo expresé en el foro de consulta que se llevó a cabo a principios de mes, pero las decisiones son de la presidenta de la República’, acentuó.

Ejercicio de transparencia y rendición de cuentas

En la conferencia de prensa, apoyado por un audiovisual, el Procurador Agrario, dio a conocer en su Primer Informe de Labores 2024–2025 los principales avances, resultados y perspectivas del trabajo institucional, así como las acciones estratégicas emprendidas en el marco de los programas prioritarios del Gobierno de México, en los ámbitos que competen a esta Institución que denominó como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

En su exposición destacó varios avances como: la reforma al Reglamento Interior, la coordinación con el sector agrario y la creación de un programa estratégico con base en los principios del humanismo mexicano. Informó sobre el diagnóstico aplicado a más de 31 mil núcleos agrarios y el avance en la instalación de más de 670 Centros de Atención Agraria (CDAA), además de la transformación de los visitadores en organizadores agrarios. Asimnismo, dio a conocer la creación del Nuevo Servicio Jurídico Agrario, la atención a conflictos agrarios prioritarios y la aplicación del Programa Anticorrupción y de Cero Tolerancia al Acoso Laboral y Sexual para cerrar espacios a la discrecionalidad.

También, destacó la participación viva en los Planes de Justicia para pueblos indígenas y afromexicanos y el avance del Compromiso 53, con 11,388 mujeres reconocidas como ejidatarias o comuneras en este primer año, asi como la estrategia de igualdad de género, para prevenir y atender casos de acoso, así como para incorporar la perspectiva de género en los servicios agrarios.

Y, en lo que respecta en materia de innovación y comunicación, destacó la simplificación de 36 servicios en 13 trámites digitales y el desarrollo de la Ventanilla Única Agraria; la incorporación de 810 jóvenes mediante Jóvenes Construyendo el Futuro; y el fortalecimiento de las campañas informativas, el periódico México Agrario y la Gaceta Agraria.

Cabe extender la información del objetivo de los Centros de Atención Agraria (CDAA) como es acercar los servicios a ejidos y comunidades agrarias; rereactivar la vida comunitaria y promover el desarrollo social, económico y ambiental. Asimismo, se busca fortalecer la defensa del territorio, organización democratica y la construcción de paz en los núcleos agrarios.

La Procuraduria Agraria, asume una responsabilidad histórica con el compromiso de rescatar y revalorizar la propiedad social de la tierra y garantizar justicia y bienestar para ejidos y comunidades.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


En vista, crear Centro Nacional de Mediación y Arbitraje Agrario.

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.