Gobierno federal relanzó Programa gratuito en Guerrero con presupuesto de 18 mil millones de pesos.

Fertilizantes Bienestar omite impacto productivo, económico y ambiental

Fertilizantes Bienestar omite impacto productivo, económico y ambiental
Periodismo
Febrero 17, 2025 23:28 hrs.
Periodismo ›
Guillermo Pimentel Balderas › tabloiderevista.com

313 vistas

Representa diez veces más recursos que el destinado al fomento de la agricultura, ganadería y pesca, en su conjunto.

• Éste esquema de apoyo a agricultores ’pobres’ se inicio con gobiernos guerrerenses priistas y, no con la 4T.

Por Guillermo Pimentel Balderas
El director de Biofábrica Siglo XXI, el doctor Marcel Morales Ibarra, dijo en entrevista con este reportero que el pasado 18 de enero, en el estado de Guerrero, nuevamente se anunció el programa de ’regalo’ de fertilizante químico a productores agrícolas.
Entonces, agregó, ’consideré que Gobierno de la ’Cuarta Transformación’ (4T) -en su ’Segundo Piso’-, ’debe promover innovaciones sustentables en programas de estos químicos agrícolas’.
Inclusive, criticó que con un presupuesto de 18 mil millones de pesos, el gobierno federal relanzó este apoyo gubernamental denominado ’Bienestar’ que, ’aún no ha sido evaluado durante sus años de operación, por lo que se desconoce su impacto productivo, económico y ambiental’.
El agrónomo –egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh)- juzgó que diversos sectores productivos han planteado la necesidad de que el Programa de Fertilizantes Gratuito del gobierno federal ’debe considerar un componente agroecológico con el empleo de bioinsumos y empezar a dar un giro o hacer un mejor uso de los fertilizantes químicos’.
El también doctor en sociología por la UNAM, recordó que este Programa es añejo porque no se inició con los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T), como se dice; ’su origen se remonta a 1993 en la entidad guerrerense, cuando gobernó el controvertido (priista) Rubén Figueroa Alcocer y que creó la empresa Fertilizantes de Guerrero’.
Detalló que el Programa se mantuvo con los tres gobernadores posteriores (Ángel Heladio Aguirre Rivero, René Juárez Cisneros y Carlos Zeferino Torreblanca Galindo) hasta que, debido al cúmulo de corrupción y desaseo no se pudo mantener.
Dijo que fue que, en el 2019 el gobierno de la 4T (con López Obrador) retomó el programa de distribución gratuita de fertilizantes químicos, iniciando en el estado de Guerrero, posteriormente se amplió a otras entidades.
’Con el anuncio de la puesta en marcha para 2025 se hizo con la novedad de que ahora el programa tendrá una cobertura nacional. En total se distribuirán un millón de toneladas de fertilizantes químicos a dos millones de productores en 3.5 millones de hectáreas’, precisó.
El experto en desarrollo rural insistió en que, según el Presupuesto de Egresos de la Federación, ’el programa de fertilizantes tiene un costo de 18 mil millones de pesos, lo que representa diez veces más recursos que el presupuesto destinado al fomento de la agricultura, ganadería y pesca, en su conjunto’.
Morales Ibarra, sin embargo, planteó: ’en los casi 20 años que el programa ha operado, no se ha realizado ningún tipo de evaluación de resultados; no sabemos si se incrementó la producción, si mejoró el ingreso de los productores, si se deterioró la calidad de los suelos, etcétera’.
Al referirse a los fertilizantes químicos, aseveró que en la actualidad, es un insumo muy cuestionado, ya que ’es altamente costoso (compromete a más del 50% de la estructura de costos del cultivo); es altamente ineficiente, dado que la planta sólo llega a utilizar entre el 20 y 30% del fertilizante aplicado; también es el insumo más contaminante de suelo, agua y atmósfera’.
Resumió que en contraste, en el mundo y en México, gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología hoy contamos con alternativas viables y deseables que permiten incrementar productividad y sostenibilidad, haciendo un uso más eficiente de los agroquímicos, lo que posibilita una importante disminución de su aplicación sin deterioro de la producción.
Como complemento de su análisis, el investigador asentó: ’El caso de los fertilizantes biológicos, ampliamente difundido en el ámbito mundial, es un ejemplo de este tipo de alternativas más económicas, productivas y sustentables’.
Documentó que en 1980 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) formó el Centro de Investigación de Fijación de Nitrógeno (CIFN), entonces: ’La fijación de nitrógeno hace referencia al proceso mediante el cual, ciertos microorganismos que viven en asociación o simbiosis con las plantas, atrapan el nitrógeno atmosférico y lo transforman en una forma asimilable por las plantas (amonio), proporcionándoles de esta forma el principal nutriente’.
Además, explicó que estos microorganismos promueven la producción de fitohormonas que ayudan a un mayor desarrollo radicular, teniendo las plantas mayor área de abasto de nutrientes y de agua; ’por otro lado, permiten hacer disponibles nutrientes que se encuentran en el suelo, pero que por sí solos no lo están’.
Aseveró que estos fertilizantes biológicos ayudan a una mayor resistencia al embate de plagas y enfermedades.’ Sin duda –remarcó-, estos bioinsumos son un punto a considerar por parte de las políticas públicas que desean hacer un cambio a lo que se hizo durante los llamados gobiernos neoliberales’.
Por todo lo anterior, el agrónomo (egresado de la Universidad Autónoma Chapingo) espera suceda que, la administración de Claudia Sheinbaum, establezca políticas públicas que promuevan innovaciones productivas y sustentables disponibles hoy en día para incrementar la producción alimentaria, sin impactar en forma negativa el medio ambiente y que permiten, además, la regeneración de suelos y un uso más eficiente del agua, sobre todo frente al reto del cambio climático.
Marcel Morales Ibarra es co-fundador y Director General de Biofábrica Siglo XXI (empresa mexicana con 20 años de trayectoria) y rememoró que en su participación durante el segundo día de actividades del Congreso Internacional de Sustentabilidad (CIS) IBERO 2024, organizado por estudiantes de Ingeniería Química para promover el intercambio de ideas entre las ingenierías y el cuidado de la Casa Común, fue muy claro al puntualizar que no está en contra del uso de fertilizantes químicos, sino del uso ineficiente y la contaminación que generan.
Asentó que en el curso de su conferencia ’La biotecnología en la producción agrícola: alternativa contra el cambio climático’, apuntó: ’En 2018, la producción agrícola fue la mayor generadora de gases de efecto invernadero (GEI) en América Latina y el Caribe, con el 26%, y si sumamos los gases producidos por la deforestación para incorporar nuevas áreas de cultivo y producción agrícola, la cifra sube a 47%’.
Como técnico, aseveró que incrementar la producción de alimentos en 70% para 2050, tal como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no es el verdadero reto, sino ’producir de manera distinta, de formas más productivas y más sustentables’, patentiza.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Fertilizantes Bienestar omite impacto productivo, económico y ambiental

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.