De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
En México, se estima que anualmente mueren más de 63 mil personas por enfermedades atribuibles al tabaquismo.
• Representantes de organizaciones e instituciones civiles presentaron la publicación: ’Cumplimiento de la prohibición para exhibir productos de tabaco. Evidencia de siete ciudades en México’.
• Estudio académico, demuestra cómo los amparos a esta industria han provocado que se infrinja la LGCT, afectando principalmente a niñas, niños y adolescentes.
El tema del tabaquismo en México es sensible, y no se descartan intereses económicos, ya que una instancia como es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que, debería de tener cierta neutralidad judicial, no necesariamente es así.
Es decir, se sabe que hay intereses económicos de por medio que pueden atravesar instituciones, inclusive legislativas; en cuanto a la demanda de que se cumpla la Ley General para el control del Tabaco (LGCT), aunque todavía sin resoluciones definitivas, hasta el momento existen claras violaciones a la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.
Bajo este panorama, representantes de organizaciones e instituciones civiles, en rueda de prensa, presentaron el estudio ’Cumplimiento de la prohibición para exhibir productos de tabaco. Evidencia de siete ciudades en México’ (Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, La Paz, Monterrey, Toluca y Tuxtla Gutiérrez), que demuestra cómo los amparos de la industria tabacalera han provocado que se infrinja la ley en el país, afectando principalmente a niñas, niños y adolescentes.
Erick Antonio Ochoa, Director de Salud Justa Mx (SJ), la Dra. Luz Myriam Reynales del Instituto Nacional de Salud Pública, la Dra. Belén Sáenz de Miera de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y Maximiliano Cárdenas Denham de SJ, expusieron que casi la mitad de todos los puntos de venta revisados en esas ciudades exhiben cigarros o productos derivados del tabaco, contraviniendo las regulaciones actuales, por lo cual piden a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) que fortalezca las acciones de vigilancia para el cumplimiento de la LGCT y su reglamento.
La COFEPRIS, refieren, debe cumplir con su obligación de vigilancia sanitaria para asegurar que se respete la prohibición de exhibir productos en puntos de venta. ’Es una grave consecuencia que casi 50.0% de los puntos de venta visitados en la investigación incumplan con la Ley y no reciban sanciones de la COFEPRIS o sus instituciones equivalentes en las entidades federativas’.
Por ello, exhortan a las autoridades federales, estatales y municipales a reforzar la vigilancia y aplicar sanciones contundentes a quienes incumplan la norma, ya que la LGCT es muy clara por violaciones a la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco pues se establecen sanciones que van de los 4 mil hasta los 10 mil veces el salario mínimo general vigente, y eso es como un equivalente entre un millón y 2.5 millones de pesos.
De esta manera, aseguran que se protegería a las nuevas generaciones del impacto del tabaquismo que, debe ser una prioridad nacional, y ello requiere la colaboración decidida entre instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía para garantizar un entorno libre de la influencia de la industria tabacalera y en beneficio de la población más vulnerable.
Por su parte, aducen que la Secretaría de Salud, en especial la Oficina de su Abogada General, y la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República ’deben defender la constitucionalidad de las reformas a la LGCT y su reglamento, especialmente frente a los litigios de la industria tabacalera y sus aliados que posibilitan la colocación de los productos de tabaco a la vista del público en clara violación al Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y las Directrices para la aplicación del Artículo 13 del mismo CMCT’.
Los especialistas e investigadores, concluyen que el estudio realizado durante el año 2024, con una metodología que incluye de manera representativa las distintas regiones de México, deja en evidencia que la interferencia de la industria tabacalera no sólo vulnera mediante amparos la regulación vigente, sino que pone en riesgo la salud de menores y adolescentes al fomentar el acceso a productos altamente adictivos como son: los cigarros electrónicos y las bolsitas de nicotina.
En la Conferencia de prensa, Erick Antonio Ochoa, Director de Salud Justa Mx dijo: ’En México se estima que anualmente mueren más de 63 mil personas por enfermedades atribuibles al tabaquismo. La regulación que prohíbe toda publicidad de productos de tabaco fue aprobada en 2022 y con ella nuestro país cumplió el estándar más alto establecido por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la industria tabacalera se ha encargado de debilitar estas medidas con amparos en contra de la ley.
’Ante los resultados de este estudio, es fundamental que la COFEPRIS fortalezca las acciones de vigilancia para el cumplimiento de la norma, pues no existe justificación para que continúe la exhibición de los productos en los puntos de venta, por lo que aquellos establecimientos que no cuenten con alguna suspensión o amparo deberían ser sancionados’, añadió.
La Dra. Luz Myriam Reynales investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública explicó que ’en México, cerca de tres millones de adolescentes y adultos jóvenes (entre 15 y 24 años) son personas fumadoras. La mayoría experimentó el tabaquismo antes de los 18 años, 7% lo hizo antes de los 15 años y 7.2% ha desarrollado adicción a la nicotina. La evidencia científica, acotó, refiere que la publicidad, promoción y patrocinio que dirige la industria del tabaco busca de manera activa y agresiva captar nuevos usuarios.
Explicó que los cigarros electrónicos y los productos de tabaco calentado son puerta de entrada para el uso de cigarros combustibles y ahora 15.5% de las personas fumadoras los consume de manera conjunta.
’En 2008, con la implementación de la Ley General para el Control del Tabaco en México, la exposición a la publicidad había descendido gradualmente. Con la más reciente reforma de 2021, la reducción fue significativa, incluyendo una prohibición para exhibirla al público en el punto de venta’, apuntó.
Al respecto, la Dra. Belén Sáenz de Miera, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur declaró: ’El hallazgo más preocupante de la investigación es que casi la mitad de todos los puntos de venta que pueden vender tabaco exhiben cigarros, contraviniendo las regulaciones actuales. Donde existe la exhibición suele ocupar espacios grandes y estratégicos, como la zona de cajas o mostradores, precisó.
La investigadora Sáenz de Miera, advirtió: ’En muchos casos se dirige claramente a la niñez, colocándose junto a los dulces y a baja altura. Definitivamente, se requiere un compromiso decidido de las autoridades para priorizar la protección de infantes y adolescentes’.
Por su parte, Maximiliano Cárdenas Denham explicó que ’existe una interferencia en la implementación por acciones legales de la industria del tabaco. Prosiguió: ’La industria presentó más de dos mil amparos contra el reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco. Del monitoreo sobre más de 1700 amparos realizado por Salud Justa Mx se observó que la mayoría de estos ni siquiera fueron admitidos. Sólo en uno de cada diez amparos se suspendió la aplicación del reglamento o se dio la razón a la industria en primera instancia’, asentó.
Actualmente, agregó, ’continúan en litigio más de 350 recursos de revisión en el Poder Judicial de la Federación. Los ya resueltos denotan la disparidad de criterios en el Poder Judicial, pues prácticamente se ha resuelto la misma cantidad a favor del reglamento y en su contra’.
Indicó que con un tratado internacional firmado y ratificado por México desde 2004, la SCJN no debería contravenir las decisiones soberanas del Congreso de la Unión y la Presidencia de la República respecto a la prohibición total de publicidad, uno de los pilares del Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT), incluyendo la exhibición de productos en puntos de venta.
Añadió que las resoluciones cada vez están más próximas a la Segunda Sala de la SCJN, quien determinará si privilegia el derecho a la salud, el derecho a un medio ambiente sano y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, frente a las ganancias económicas de la industria tabacalera.
Es de resaltar que este estudio académico en siete ciudades encontró que casi la mitad de los puntos de venta en México (44.8%) no cumple con las leyes nacionales que prohíben la exhibición de productos de tabaco al público.
La exhibición de productos de tabaco en puntos de venta actúa como publicidad indirecta que normaliza y promueve su consumo. Los jóvenes son especialmente susceptibles a la publicidad en puntos de venta, haciéndolos más propensos a experimentar e iniciar el uso de tabaco.
Para quienes desean dejar de fumar, la presencia de estos productos es un recordatorio que dificulta su esfuerzo. El tabaquismo es una epidemia responsable de la muerte prematura de más de 60 mil personas en México, cada año (más de 170 personas cada día); además, genera cuantiosos costos económicos y sociales para el tratamiento de las enfermedades que provoca.
La regulación que prohíbe toda publicidad de productos de tabaco fue aprobada en 2022 y con ella se cumplió el estándar más alto establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, existe una interferencia en su implementación por acciones legales de la industria del tabaco -principalmente a través de numerosas solicitudes de amparo- y por la insuficiencia de las acciones de vigilancia desde los distintos niveles de gobierno.
Flotan esperanzas con nuevo poder judicial
Ante el inminente cambio de ministros, magistrados y jueces del poder judicial, en entrevista de este reportero con Erick Antonio Ochoa, Director de Salud Justa Mx –al termino de la rueda de prensa-, opinó: ’estamos vigilantes y atentos al proceso de la Reforma a la Ley del Poder Judicial con las próximas designaciones (que se puede llevar por lo menos otros 6 meses) pues para las organizaciones civiles, sobre todo las que estamos tratando de evitar siga infringiéndose la LGCT, no caigamos en desiciones apresuradas, desiciones también inconsecuentes en el sentido de quienes las pudieran aprobar en lo futuro’.
En cuanto a los amparos que se han concedido a las empresas tabacaleras (como Philip Morris), y que de alguna manera han detenido las demandas contra las violación a la ley del tabaco y que van en contra del deterioro de la salud, dijo que, primero, deben observar como se desarrolla y como termina este proceso; como se organizan y lo elemental es que, en verdad, nazca desligado de los vicios que se han visto.
’Todavía, no sabemos y, hay que evaluar quienes son los que quedan en estas responsabilidades; pero, algo que sí, para mi, me llama mucho la atención, es que la primera sala (de la SCJN) después de estar varias semanas con el tema de la reforma al poder judicial, pues uno de los amparos que revisa y analiza, es el que interpuso Philip Morris resuelve a su favor. Bueno, ya se van y para nosotros, al contrario, es muy importante de que, con quienes puedan, analizar los casos que hemos presentado y resuelvan conforme a Derecho.
’Nosotros seguimos y seguiremos en la lucha, enviando los recursos legales sin ser parte interesada, porque somos una organización civil y, nosotros a lo mucho, lo que podemos hacer es proponer estos documentos ante los tribunales, en fin… es lo que hemos estado haciendo’.
¿Hay confianza en que los nuevos magistrados los oigan y puedan estar de su lado en esta lucha…? Cuestionamos y respondió: ’Hay que evaluarlos y, es muy importante, porque todavía no sabemos quienes son los que van a ocupar estos cargos y hay que hacer un mapeo también de los antecedentes, ya que lastimosamente vemos que en algunas áreas, por ejemplo, hay algunas personas que cabildearon por estas industrias.
Repreguntamos: ¿Entonces hay esperanza, mas que confianza, en que los nuevos magistrados puedan hacer cumplir la Ley…? Insistió, ’si, no nos preenjuiciemos, estamos con una postura esperanzadora… pero, a la hora que lleguen; entonces, a esa hora hay que elaborar la ficha… ¿no...? Porque no sabemos, la verdad, como esto se vaya a procesar también en el Congreso’, reflexionó.
==00==