De la Ciudad

Fortalecer LSM con acción e inclusión

Fortalecer LSM con acción e inclusión
Política
Septiembre 29, 2025 23:54 hrs.
Política ›
Guillermo Pimentel Balderas › tabloiderevista.com

29 vistas

(Aún existen barreras estructurales en discapacidad auditiva).

En México la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es reconocida oficialmente desde 2005, es parte del patrimonio lingüístico nacional, es el medio natural de comunicación de la comunidad sorda, con estructura propia -gramática, sintaxis y léxico-, y es esencial para un desarrollo cognitivo, social y emocional.

Sin embargo, pese a avances legales, aún existen barreras estructurales que dificultan el acceso pleno a servicios públicos para las personas con discapacidad auditiva, especialmente por la falta de personal capacitado en LSM.

El diputado Pablo Trejo Pérez, en tribuna del Congreso de la Ciudad de México, hizo un exhortó a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno capitalino para que en coordinación con el Subsistema de Educación Comunitaria PILARES, fortalezca en las 16 alcaldías los cursos y talleres de Lengua de Señas Mexicana.

A nivel nacional, las personas con dificultades auditivas constituyen el 12.1% de la población con discapacidad, lo que equivale a 649,451 personas. ’De este grupo, se calcula que entre 87,000 y 100,000 hablan LSM’, detalla y agrega que, ’tan solo en la capital de la república hay más de 68 mil personas con discapacidad auditiva, muchas de las cuales usan este lenguaje’.
Urgió fomentar la enseñanza, el uso institucional y la inclusión de la LSM como herramienta clave para garantizar la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de los derechos de la comunidad sorda. De tal manera que, hace un llamado a la acción y la inclusión, en base al punto de acuerdo que presentó ante el Congreso capitalino y que fue aprobado por unanimidad, para darle la importancia que merece la LSM como un idioma completo y una herramienta esencial para derribar las barreras de comunicación que enfrenta la comunidad sorda.
Trejo Pérez refiere que la LSM no es un simple conjunto de gestos, sino un idioma con su propia gramática, sintaxis y riqueza expresiva, inclusive, la calificó como ’la llave que abre las puertas de la comunicación para miles de personas’. Además, sintetiza que, ’al aprender LSM, la sociedad no solo adquiere una nueva habilidad, sino que también derriba barreras y construye puentes de comunicación fundamentales’ y, recalca: ’este idioma tiene un reconocimiento legal tanto a nivel internacional como nacional, lo que ha significado un avance crucial en los derechos de las personas sordas al garantizar su acceso a una educación bilingüe, capacitación de intérpretes y servicios oficiales accesibles’.
El experimentado legislador describe que en la Ciudad de México, la Constitución Política reconoce a la LSM como un idioma oficial y parte del patrimonio lingüístico de la capital y, por tal razón dio fe al artículo 8, apartado B, numeral 7, que establece: ’Las personas sordas tendrán derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y en español’, por lo que, este reconocimiento es más que simbólico. ’Es un paso hacia la igualdad real y la plena participación de las personas sordas en la vida pública, educativa, institucional, laboral y cultural’, asienta.
Con relación a su propuesta de que las 16 alcaldías de la Ciudad de México deben implementar talleres de LSM, considera que tendría un impacto profundo y multifacético. ’En el ámbito educativo, permitiría la convivencia e integración genuina entre estudiantes sordos y oyentes. En el sector de la salud, los profesionales podrían comunicarse directamente con sus pacientes sordos, garantizando una atención de calidad y más humanizada. Además, en el mercado laboral, se abrirían nuevas oportunidades para las personas sordas, permitiendo que sus habilidades y talentos sean aprovechados al máximo’.
También, subraya que la propuesta no sólo beneficia a la comunidad sorda, sino a toda la sociedad. ’Nos hace más conscientes de la diversidad que nos rodea y más capaces de interactuar con el mundo de una manera más completa. El aprendizaje de la LSM enriquece y va de la mano con la construcción de una sociedad más justa’.
El diputado local invita a imaginar una ciudad donde ’cada persona, independientemente de su capacidad auditiva, pueda comunicarse y ser comprendida’. Para él, este proyecto no es monumental, sino una iniciativa necesaria, complementaria y factible.
Insiste en que, ’esta propuesta no sólo beneficia a la comunidad sorda, beneficia a todos, nos hace más conscientes de la diversidad que nos rodea y más capaces de interactuar con el mundo de una manera mucho más completa, pues hace a la sociedad más justa’.

Pablo Trejo Pérez expresó su reconocimiento y agradecimiento a las intérpretes de Lengua de Señas del Congreso de la Ciudad de México, Karina Acevedo, Dalia Solís y Vanessa González, por su ’inconmensurable labor’.
Dice mi abuelita: ¿Dejarle herencia a mi familia…? ¡ni mad… ¡ ¡Que trabajen!

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Fortalecer LSM con acción e inclusión

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.