Urge prevenir padecimientos asociadas a alcohol, tabaco, refrescos y alimentos chatarra.
• Presentan Guía de Participación Social sobre los Determinantes Sociales de la Salud.
Además del esfuerzo por acercar opciones de tratamiento, cuando ya se está con la enfermedad, es importante que, oportunamente, se tenga acceso a los servicios médicos necesarios y a los tratamientos y medicamentos que son indispensables para tener mejores opciones de supervivencia.
La participación social debe expresarse en la mayor integración de la sociedad civil, incluidos los usuarios de los servicios de salud y sus cuidadores, a la gobernanza en salud. Todo esto, con miras a fortalecer los esfuerzos de la ciudadanía como coadyuvante de la salud pública y para apoyar los esfuerzos de organizaciones que participan en la prevención, el control y la atención de las enfermedades no transmisibles.
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx. en breve entrevista con este reportero, al termino de la conferencia de prensa en la cual se dio a conocer la Guía de Participación Social sobre los Determinantes Sociales de la Salud, editada por la Coalición México Salud-Hable, considera como relevante poder fortalecer las políticas publicas que ayuden a la prevención de enfermedades, teniendo presente que las no transmisibles están asociadas a productos específicos como: alcohol, tabaco, bebidas ultra procesadas o azucaradas y, alimentos ultraprocesados (chatarra); ’entonces, si es importante definir esas políticas…’, precisa.
Preguntamos si ¿es escaso el presupuesto para el sector salud de este gobierno? A lo que considera: ’Creo que es relevante que el gobierno destine mas presupuesto, mas recursos a la atención de enfermedades en general teniendo en cuenta que 7 de cada 10 enfermedades que nos matan, son prevenobles, eso también implica que además del esfuerzo por acercar opciones de tratamiento, cuando ya estas con la enfermedad, por ejemplo la EPOC, la cardiovascular, respiratorias crónicas , algún tipo de cáncer,,, obviamente que si es importante que oportunamente tengas el acceso a esos servicios… y a esos tratamientos y a esos medicamentos que son necesarios para que puedas tener mejores opciones de supervivencia … tal cual ¿no?
Explica que la reclamación ya la han hecho públicamente, y que, además de aumentar el gasto en salud, se tiene que ejercer de manera mas eficiente, mas eficaz, porque a veces es cuando se dice que se van a asignar mas miles de millones de pesos para la atención… pero, si no tienes un mecanismo de distribución de esos recursos … si no estableces prioridades sobre cuales son los padecimientos que necesitas atender mejor …si no haces una trazabilidad efectiva sobre la repartición de medicamentos … púes eso no te ayuda en nada.
O sea, refiere porque… ’a lo mejor aumentas los recursos para intervenciones quirúrgicas pero, se te muere (el paciente) en el seguimiento…; entonces, ¿para que te sirve, por ejemplo, tener un trasplante de hígado, de riñón, si no tienes los medicamentos para seguir manteniendo esta compatibilidad de que esos órganos no sean rechazados dentro de tu organismo…? cuestiona.
Estima que hay cuestiones que son muy relevantes y que, se han estado acercando a la secretaria de Salud para que se tomen en cuenta estos temas… pero, también a la secretaria de Hacienda... ya que, la definición, por ejemplo de como se distribuyen los recursos le toca a esta dependencia y, la definición de cuales son las políticas fiscales para contener que la comercialización de algunos productos que hacen daño a la salud.
’También, eso es algo que se hace con la ley de ingresos que es la que propone la secretaria de Salud junto con la presidencia de la república. Eso… no hay que perderlo de vista de que las funciones de presupuesto de ingresos, la definición más importante es por parte de la secretaria de Hacienda más que la de salud’, detalla.
Preguntamos: ¿el esfuerzo de las organizaciones civiles en temas de salud como pueden ser escuchadas por el gobierno y sean tomas en cuenta sus propuestas y no sean archivadas? Responde: ’nosotros también tenemos mediciones de las propias propuestas que hacemos, política pública, y en general… es la situación que me ha tocado en los últimos años, y en general son bien recibidas…’
Insiste: ’Nosotros tenemos que llegar sin prejuicios a los… decidores públicos, buscando de la mejor manera que nos ayuden... obviamente hay algunos desidores, legisladores, funcionarios, que están totalmente comprometidos pero con las industrias… ¿no?.. Y a veces, ese tipo de liderazgos pueden hacer mucho daño en los procesos de políticas públicas…’.
Explica: ’donde estés a lo mejor tratando de mejorar una ley, un reglamento pues te lo vienen echando encima porque a veces es difícil porque están encubiertos y muchas veces ni siquiera te das cuenta… pero, claramente han sido tentados por las industrias y a veces porque esos son favores que no se hacen públicos… pero, nosotros tampoco somos ingenuos y estamos en la disposición positiva a tener acercamientos provechosos, exitosos, es lo que nos ha permitido tener cierto éxito en las propuestas de políticas públicas que hacemos…’, considera.
Abordamos el tema político y preguntamos: ¿los liderazgos de las organizaciones civiles en temas de salud han pensado en formar un nuevo partido político… incursionar para que los escuchen y ser parte de las desiciones políticas como legisladores… para exponer iniciativas…?
Erick Ochoa se sincera y comenta: ’El problema que tendríamos con eso, es que en México no hay tantos liderazgos desde las organizaciones civiles para hacer procesos de incidencia que sean exitosos… no es que abunden los lideres de organizaciones civiles (en este caso de salud) y puedan incursionar como parte de la representación política hacia un órgano de representación política o un mecanismo de participación política como son los partidos políticos’.
Prosigue: ’…si hubiera como ésta disposición de abandonar las filas del activismo y sumarse a un partido político… pues creo que pereceríamos mas de lo que ganaríamos porque como organizaciones civiles, la verdad aunque hay que buscar garbanzos de a libra pero, a veces es mejor que favorecer que algún líder político ya estando en la cámara de diputados o de senadores o en alguna función publica importante… secretarias de estado, subsecretarias…’, considera que ’es mejor convencerlos a ellos , y estar como en comunicación en los procesos de incidencia específicos a que puedas como tener estos tránsfugas desafortunadamente… bueno, es un termino que a veces tiene una connotación negativa… pero este paso de activistas sociales de temas de salud que puedan estar en un órgano de representación política, no es algo que nos pueda ayudar… yo vengo de allá, me toco ver de cerca al ser asesor de legisladores muy prominentes… pero, vengo de esa parte y es algo que a veces el mismo ambiente institucional limita a la posibilidad de hacer cambios. En cambio desde las organizaciones civiles no tenemos esa limitación…’, asegura.
En cuanto a la presentación de la Guía de Participación Social en Salud, se destaca que la Participación Social en Salud (PSS) implica la aportación de la ciudadanía en las fases de diseño, implementación y evaluación de estrategias y programas de prevención y control de enfermedades, como las no transmisibles y de sus factores de riesgo.
Se resalta que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) plantea la PSS como una función esencial de la salud pública para la Región de las Americas. Y sin embargo, tal participación a menudo es restringida en la mayoría de nuestros países. Esta presente en los discursos, pero poco frecuente en las tareas convocadas por los gobiernos, por sus ministerios de salud, por sus entidades legislativas.
Esta Guía, se afirma, es con miras a fortalecer los esfuerzos de la sociedad civil, sobre los determinantes sociales de la salud para organizaciones que participan en la prevención y atención de las enfermedades no transmisibles. Además, este trabajo brinda información actualizada que proviene de fuentes de renombre, acerca de los determinantes sociales y comerciales, así como de los factores de riesgo que detonan las enfermedades no transmisibles.
Por lo tanto, la participación social debe expresarse en la mayor integración de la sociedad civil, incluidos los usuarios de los servicios de salud y sus cuidadores, a la gobernanza en salud. Todo esto, con miras a fortalecer los esfuerzos de la ciudadanía como coadyuvante de la salud pública y para apoyar los esfuerzos de organizaciones que participan en la prevención, el control y la atención de las enfermedades no transmisibles.
Para Carmen Millé, directora del Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias, A. C., la Guía brinda información actualizada que proviene de fuentes de renombre, acerca de los determinantes sociales y comerciales, así como de los factores de riesgo que inciden en los niveles de salud de la población; además, llama a la acción. En primer lugar, apela a la toma de conciencia de las instituciones y el personal de salud acerca de los aportes que una comunidad organizada puede brindar a la estructura sanitaria. En segundo término, demuestra lo que para las organizaciones y grupos comunitarios puede significar su participación en el abatimiento de los problemas de salud que les aquejan.
’Pero lo más relevante –apunta- es lo que atañe a cada persona que se acerca a la revisión de la guía, en la que encuentra estrategias que puede implementar por sí misma, con los miembros de su familia y su entorno más próximo, y que puede empoderarlos para el reconocimiento de recursos y capacidades que se dirigirán a la elevación de su calidad de vida’.
A nombre de la representación de la OPS/OMS en México, la doctora Oliva López Arellano, consultora en Sistemas y servicios de salud, considera que la Guía de Participación Social sobre los Determinantes Sociales de la Salud, editada por la Coalición México Salud-Hable, es un documento notable por la amplitud de temas abordados, la seriedad con que se desarrollan y muy oportuno para orientar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, la ciudadanía en general y los grupos interesados en incidir sobre los principales determinantes sociales que contribuyen a la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, en particular la diabetes, la hipertensión y los padecimientos cardiometabólicos.
’Participar de manera activa en la prevención, control y atención de estas enfermedades es tarea de todos y todas y esta guía es una herramienta muy útil para la movilización informada, con claridad de objetivos y con propuestas concretas para la acción. ¡Celebramos su publicación y felicitamos a los autores y promotores de esta iniciativa!’, exclama.
Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable (responsable de la edición de la Guía) fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes en la rueda de prensa y a los representantes de los medios informativos quien refiere que todos coinciden en que se pretende que la guía sea una herramienta de utilidad práctica para uso de quienes desde las organizaciones ciudadanas pueden ser coadyuvantes al avance de políticas y programas de salud pública en el país. La participación social debe expresarse en la mayor integración de la sociedad civil, incluidos los usuarios de los servicios de salud y sus cuidadores, a la gobernanza en salud.
==00==