Más de 800 zonas tienen que ser atendidos, revisados e inspeccionados. La planeación urbana va a ser indispensable para los próximos 15 o 20 años. Hay que desterrar intereses particulares, políticos y de partido: PRI.
El compromiso es de todos los representantes populares y de todos los servidores públicos para poner por delante el bien superior de la gente con la instauración de una estrategia de regularización y consolidación, cuando lo ameriten las condiciones sociales, ambientales y territoriales, de los asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación en la ciudad de México.
La diputada Tania Nanette Larios Pérez, Coordinadora del GP-PRI, en el Congreso capitalino, presentó su estrategia en este tema, y expuso que también esta prevista la creación del Comité de Regularización de Asentamientos Humanos y el establecimiento de Criterios Ambientales Rigurosos para determinar la viabilidad de regularización. ’Para regular los predios deben comprobar al menos 20 años de antigüedad’, precisa.
En entrevista con este reportero (luego de su exposición en el pleno), la legisladora local expuso que existen asentamientos humanos irregulares en casi toda la ciudad de México, y todo indica que, hay complicidad de intereses particulares (económicos), políticos y de partido.
Entonces, ¿Todos éstos vicios como se pueden controlar si no se pueden destruir...? Explica: ’tenemos que contabilizar e identificar y, dictaminar, y en eso va la iniciativa, de cada uno de los asentamientos humanos irregulares’.
Considera que, hoy hay un conocimiento de que están ahí, pero no ha habido acciones concretas para poder tener precisión sobre cada uno de ellos y poder identificar a los grupos de complicidad; es decir, de que hayan llegado ahí por una información falsa o fraudulenta.
No duda de que podría ser por medio de una dadiva económica lo que permita que se hayan asentado irregularmente, lo cual se tendría que atender y que, en muchas ocasiones, podría haber casos de corrupción con las Alcaldías, por lo que se tendrían que evaluar.
Indica que también se tiene que reconocer (de estos asentamientos irregulares) cuales están en un riesgo de protección civil o en condiciones muy preocupantes para las familias que los habitan y que son lugares de riesgo, y que, posiblemente, sin saberlo, ponen en peligro sus vidas y, de todas las comunidades a su alrededor.
También hay que considerar como importante la parte ambiental. ’Tenemos que cuidar y proteger el polo de conservación y las áreas verdes y tomar en consideración que muchos de estos asentamientos irregulares no tienen las condiciones necesarias para tener una vida digna’.
Agrega: ’No tienen, en muchos casos, acceso a la energía eléctrica, drenaje, calles pavimentadas; en fin, todo esto también es importante. Además, una vivienda digna debe de estar conectada con el transporte, centros de salud, escuelas, entre otras necesidades de asentamientos humanos’.
¿Responsabilidades? ’El gobierno federal y local tienen la responsabilidad de entender y atender el costo por acción o por omisión y reubicar a las personas que viven en esta situación de riesgo’.
Urge delimitar cuales existen en esta situación y cuales pueden regularizarse y cuales no, para que deban ser reubicados sus habitantes. ’Para ello, se necesita dejar en un termino amplio la información de la ciudad en este aspecto de los asentamientos urbanos que, ha sido postergado y que, cuanto mas se posponga mas va a ser el daño para la ciudad’.
Señala que existe un censo con más de 800 zonas donde están estos asentamientos irregulares en la ciudad de México y que, cada una de ellas tiene que ser atendida, revisada e inspeccionada. ’Creo que eso va a ser lo mas urgente, y lo mas necesario, cómo contemplarlos en un dictamen; es decir, cual es la categoría, que cumplen y que no cumplen y cual es el riesgo que ellos (los colonos) tienen’.
¿Cree que se pondrán las ’pilas’ alcaldes y jefa de gobierno…? Revela: ’Estamos en un momento de la ciudad muy importante donde la planeación urbana va a ser indispensable para los próximos 15 o 20 años. Estamos a punto de saber que va a pasar con el Instituto de Planeación y, sin lugar a dudas, creo que eso va a ser que haya un esfuerzo conjunto para enfrentar este problema que tiene la ciudad, y que se pueda resolver, ya que, al final del día es nuestra responsabilidad, es la responsabilidad de todos’.
Expone que hay un compromiso de por medio y que exigirá dialogo y coordinación para encontrar, juntas y juntos, las mejores soluciones de parte de las ordenes de gobierno, con capacidades institucionales que tengan, para poder atender este tema y resolverlo a la brevedad.
¿Hay confianza en que todos pongan su ’granito de arena’ en este problema? Reflexiona: ’Espero que así sea porque, creo que se tiene el compromiso de todos los representantes populares y de todos los servidores públicos; es decir, poner por delante el bien superior de la gente y hacerlo no con discursos sino con hechos. Ya queremos acciones, contundentes a favor de la gente. O sea, como dicen los campesinos: ’Con palabras o discursos no se alimenta al pueblo’.
Resalta como importante que no se podrán regularizar aquellos asentamientos humanos que se encuentren en condiciones de riesgo por cuestiones geográficas, físicas o fenómenos naturales, así como aquellos que se encuentren en zonas de alto valor ambiental o patrimonial.
Por ello, ’es fundamental garantizar la preservación del medio ambiente sin desatender las necesidades de vivienda de la población’ y asienta que la iniciativa (que presentó) busca equilibrar ambos aspectos y proteger la sustentabilidad.
Subraya: ’Con la propuesta de regularización, se pretende brindar certeza jurídica a aquellas comunidades que cumplen con criterios de sustentabilidad y gestión de riesgos’.
UNAM opina
Cabe señalar que de acuerdo a información del Instituto de Geografía de la UNAM, publicada en medios, en la Ciudad de México existen alrededor de 867 asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación, los cuales afectan alrededor de 3 mil hectáreas y provocan el cambio de uso de suelo y la pérdida de diversos ecosistemas.
Un asentamiento irregular es el lugar en donde se establece una persona o comunidad fuera del margen de las normas establecidas por el Ordenamiento Territorial, explica.
La ocupación en los asentamientos irregulares se da por un proceso de invasión, en algunos casos son grupos que están respaldados por algún partido político, por la venta ilegal directa o con intermediarios en la mayoría de los casos o por la herencia-ocupación, conocida como el desdoblamiento de familias.
Existen ordenamientos urbanos y ecológicos. Los primeros establecen el orden en las zonas urbanas, define sus áreas de crecimiento, así como los espacios para parques o escuelas, y los segundos son aquellos que están dirigidos a la regulación del uso del suelo no urbano, incluye espacios en transición y busca la protección de los ecosistemas, entre otros objetivos, explica.
===0==