Inicia una nueva era para la Educación Normalista


El Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación se reúne con directivos de las 36 Escuelas Normales de la entidad.

Inicia una nueva era para la Educación Normalista
Educación
Noviembre 16, 2023 11:51 hrs.
Educación ›
De la redacción › tabloiderevista.com

514 vistas

El Gobierno del Estado de México impulsa la transformación de la Educación Normalista bajo los principios de ’no mentir, no robar y no traicionar al pueblo’.

TOLUCA, Estado de México.- Una nueva era para la Educación Normalista está marcando el Gobierno que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, que con el poder de servir, busca recuperar los principios y valores que destacan a las y los formadores de docentes.

Así lo refirió Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), al encabezar la primera reunión de trabajo con Directoras y Directores de las 36 Escuelas Normales del Estado de México.

Este encuentro tuvo el objetivo de formular las mejores propuestas y experiencias que contribuyan a la transformación de la Educación Normalista en el Estado de México, esto, en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal para Profesores en Toluca, donde el titular de la SECTI también hizo un recorrido por el comedor, sala de estudio, biblioteca y dormitorios de la institución.

’Al visitar esta Escuela Normal me surgieron muchos recuerdos de maestros y maestras que estudiaron aquí en el internado, maestras comprometidas con la profesión, egresaron con una gran visión, vamos a recuperar lo que tenemos como principal fuente de inspiración’, dijo.

Reafirmó el compromiso que existe en la administración de la Gobernadora Delfina Gómez quien también es de formación normalista, y quien sigue los principios de ’no traicionar la vocación de maestro, no traicionar ese sentido de formación a maestros en las escuelas normalistas’.

Hernández Espejel resaltó que la Maestra Delfina Gómez es conocedora y empática con las necesidades de las maestras y maestros que desempeñan la noble tarea de educar en las aulas a las niñas, niños y jóvenes de la entidad.

Finalmente, exhortó a las Directoras y Directores a ser ejemplo a nivel nacional, por la calidad y cantidad de estudiantes y alumnos egresados de las Escuelas Normales.





La gastronomía es un legado cultural que le da identidad al pueblo mexiquense

• Los platillos de la entidad conservan las raíces de los cinco pueblos originarios del Estado de México: otomíes, nahuas, mazahuas, tlahuicas y matlatzincas.

TOLUCA, Estado de México. En 2016, la Secretaría de Turismo Federal decretó el 16 de noviembre como el Día de la Gastronomía Mexicana, por lo que la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México invita a conocer y degustar los platillos que posee la cocina mexiquense.

En el Estado de México cada alimento y bebida conserva las raíces otomíes, nahuas, mazahuas, tlahuicas y matlatzincas con los tradicionales productos de la milpa como maíz, frijol, calabaza, tomate y chile, por mencionar algunos.

Entre los platillos más representativos destacan el pepeto, un caldo hecho con diversas legumbres entre ellas chile manzano, cebollas, habas, calabacitas, ajo, granos de elote, chilacayotes y epazote, que se acompaña con carne de cerdo o pollo. Tiene su origen en Coatepec Harinas, pero también se prepara en Villa Guerrero, Tenancingo de Degollado, Tonatico e Ixtapan de la Sal.

El obispo, originario Tenancingo, es un embutido elaborado a base de carne y algunas vísceras de cerdo para darle consistencia y sabor. Se sazona con chile manzano, semillas de cilantro y epazote; en algunas ocasiones, se le adicionan pasas, piñones y almendras. Un toque especial se le da cuando se cocina a la leña.

En el Valle de Teotihuacán se conserva la comida prehispánica, con platillos a base de insectos, entre los que destacan escamoles, gusanos de maguey, chinicuiles y chapulines. Estos son elaborados y sazonados con hierbas como epazote, cilantro, laurel y algunos son envueltos en la tradicional penca de maguey.

Respecto a las bebidas, sobresale La Chiva, licor tradicional elaborado en el municipio de El Oro, con 21 hierbas, entre las que se encuentran la hierbabuena, manzanilla, menta, toronjil, peshtó, maro, cuasia, prodigiosa, mismas que se deben secar al sol sobre petates, para que conserven todas sus propiedades.

Una bebida tradicional de Toluca es el licor de naranja, elaborado de manera artesanal, cuya receta original es de la familia Almazán y que lleva por nombre Moscos o Mosquitos. Su preparación se basa en la fermentación de alcohol de caña, naranja, miel y otros ingredientes secretos. Las y los interesados en conocerla, la pueden conseguir en Los Portales de la capital mexiquense.

Estos son algunos de los platillos que ofrece la gastronomía mexiquense y que pueden degustar en los municipios mencionados para conmemorar esta importante fecha.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Inicia una nueva era para la Educación Normalista

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.