Así las Cosas…

La corte

La corte
Política
Junio 24, 2025 00:03 hrs.
Política ›
Humberto Mares N. › tabloiderevista.com

270 vistas

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) surgida de la Reforma Judicial, entra en funciones el próximo 1 de septiembre y los ministros, tanto los salientes, como los entrantes tienen en sus escritorios al menos mil 228 casos. Los nueve ministros que integrarán el máximo tribunal según los resultados de la elección del 1 de junio y que ya recibieron su constancia de mayoría deberán resolver asuntos pendientes de todo tipo.
La nueva integración del máximo tribunal deberá trabajar bajo presión pues la Reforma Judicial establece en su artículo 17que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá resolver en un máximo de seis meses contados a partir del conocimiento del asunto por parte de la autoridad competente.
La nueva corte encabezada por el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, quien en su primera declaración destacó que esta elección representa un avance en la inclusión de los pueblos originarios en el sistema jurídico, y sin duda es de suma importancia, pero lo más importante es la preparación profesional de los integrantes de la sala de magistrados.
Hugo Aguilar Ortiz es un abogado de origen mixteco nacido en Tlaxiaco, Oaxaca hace 52 años y a lo largo de su carrera profesional se ha distinguido por atender asunto de justicia social, es decir representar a los más desprotegidos sobre todo en comunidades indígenas.
En el ámbito académico y profesional Aguilar Ortiz es licenciado en Derecho y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
Durante sus 30 años de experiencia, se ha desempeñado como coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, (INPI) y asesor del EZLN, durante los diálogos de San Andrés. Además fundó Servicios del Pueblo Mixe AC, una organización dedicada a la defensa legal y el empoderamiento de las comunidades.

Sin duda su trabajo con los comunidades de los pueblos indigencias y grupos de ciudadanos desprotegidos ha sido valioso. La pregunta es podrá llevar la titularidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y defender jurídicamente a nuestra constitución, que es lo que más nos importa a los mexicanos.
Las ocho personas más que formaran parte de suprema sala, son: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel, que repite y tiene pendiente con la sociedad y sus colegas, aclarar el asunto de su tesis, Loretta Ortiz, Mana Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Herrerías todos en orden del porcentaje obtenido en los comicios.
Todos ellos son el resultado de la votación del primero de junio y las sugerencias que se dieron en los acordeones y por supuesto con el apoyo incondicional de los líderes de la 4T, tanto como ella como él.
Según el INEGI dio a conocer hace pocos días la inversión pública realizada durante el primer trimestre del año cayó 24.4% respecto a la efectuada en el mismo periodo de 2024. También hubo una disminución respecto al cuarto trimestre del año pasado frente al cual retrocedió 7.8%.
A pesar de que el Plan México propuso entre sus objetivos rediseñar los esquemas y programas de incentivos y apoyos a la inversión para lograr que al menos 100 mil millones de pesos de inversión privada participaran en los megaproyectos diseñados para recibir inversión.
El problema es que hasta ahora ese rediseño sigue pendiente, que ha servido que la inversión privada es el motor de la economía de nuestro país o de cualquier otro país. Se pensó que por el impulso de los megaproyectos y el nearshoring podría registrarse un incremento y efectivamente hasta 2023 se logró que la inversión total pública y privada alcanzara el 25 por ciento del PIB desde el 22.5% registrado al finalizar el gobierno de Peña Nieto Pero, ya desde finales de 2024 observamos una tendencia a la baja y la proporción descendió a 24.4%.
Para el primer trimestre de este año el porcentaje bajó a 23.4%. Lo más preocupante es que la tendencia sigue siendo descendente.
Lo que nos faltaba. El señor de Palenque dijo al inicio de su mandato que el huachicol se acabaría y la realidad eso nunca sucedió y ahora a unos meses de dejar la silla, no solo no se ha reducido, sino que aparece una instalación para el huachicol en Coatzacoalcos, Veracruz.
Gracias a las investigaciones de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Coatzacoalcos muy cerca del complejo petroquímico La Cangrejera de Pemex, operaba con fachada de una planta de tratamiento de residuos industriales, llamada Energía Eco renovable a cargo de Valentina Dionisio García de origen tabasqueño, tan solo es una casualidad.
Lo que nos faltaba una refinería exclusiva para el huachicol y seguir robando a Pemex y a los mexicanos. Así las Cosas, hasta pronto.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


La corte

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.