Luego de la elección judicial el domingo primero de este mes, la información de la jornada electoral ha sido basta pero sin mucha certeza. Nos dicen que los resultados se darán a conocer a la mitad de esta semana y que fue un éxito.
Las opiniones van en todas direcciones, pero lo cierto es que las cuenta no cuadran, con la información que se tiene. En redes sociales han publicado muchos escenarios, que muchos de ellos, cuestionan los números y el análisis de los hechos son fuertes argumentos para dudar sobre una elección totalmente legal y confiable. Los números no cuadran. Un ejemplo que a continuación le comento.
Es matemáticamente imposible que hayan votado millones de personas eldomingo. Primero si partimos del supuesto de que cada persona que votó, se tardó, en promedio, 20 minutos en hacerlo, que no fue así, porque López obrador se tardó 30 minutos.
Si se instalaron 80,000 casillas y estuvieron abiertas 10 horas (600 minutos), entonces en cada casilla pudieron votar 30 personas por casilla durante la jornada electoral. Lo más curioso es, que si hacemos esa cuenta, el resultado sería que solo 2,400,000 personas pudieron votar en 80,000 casillas en 10 horas si cada una tardó 20 minutos.
Dicen que votaron 13 millones de personas, a esos que votaron, hay que restarle los votos anulados, porque andan dando a entender que los 13 millones votaron a favor de alguien y no es verdad. Esas cifras no la han dado.
La única forma de que haya 13 millones de boletas en las urnas es que hayan sido llenadas previamente.
A esto hay que agregarle que ciudadanos de edad mayor, maypres de 70 años como López Obrador y el esposo de Sheinbaum y con acordeón en mano, tardaron más de media hora en votar.
Y seguramente el INE nos va a salir con que donde más votaron fue en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde la información y los acordeones no llegaron nunca.
Y la cereza en el pastel, andan diciendo que votaron 13 millones de personas, a esos que votaron, hay que restarle los votos anulado, calculado en el 23% porque dicen o quieren dar a entender que los 13 millones, que según ellos votaron, todos lo hicieron a favor de alguien y no es verdad. Muchísimos fueron anulados y no cruzaron su voto por nadie, los anularon con rallas o bien con una leyenda, la mayoría decían es una farsa.
La única forma de que haya 13 millones de boletas en las urnas es que hayan sido llenadas previamente. Esta es una versión de la votación el pasado 1 de junio.
Ahora bien las dudas y los cuestionamientos están a la vista y por ello la Organización de Estados Americanos (OEA) reprobó la elección judicial en nuestro país, la principal cauda es la parte de los acordeones y advierte falta de independencia del poder judicial
El informe preliminar de la misión de la OEA que desaconsejó y llama a los países miembros de la organización no replicar la elección judicial en las Américas. Exconsejeros electorales, politólogos y legisladores de oposición urgieron a un replanteamiento de este modelo e incluso impulsar una contrarreforma para unos comicios adecuados en el futuro.
La Misión de Observación compuesto por 16 miembros especialistas en el tema señalo en su informe que la reforma judicial fue un proceso complejo y polarizante, con múltiples vacíos y que ve un riesgo para la independencia judicial. Lo más preocupante es el bajo nivel de votantes.
Por supuesto el gobierno mexicano rechazo tal informe y la presidente (a) Claudia Sheinbaum señalo que la OEA y la cancillería, señalaron que el organismo internacional se excedió en sus atribuciones no cuenta con la facultad de imponer sus criterios.
Tendremos que esperar a los resultados finales del INE. Lo cierto que hasta el momento, los ejemplos marcados en los acordeones destruidos por morenistas, son exactos a los resultados, que hasta el momento nos han presentado. Fue una elección maquinada por
Aranceles.
Los constructores del país levantan la voz ante los aranceles del 50% para el acero y el aluminio impuestos por le gobierno de Trump, porque simplemente repercutirá gravemente en los costos de construcción.
Luis Méndez presidente de La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que los aranceles del 50 por ciento a las importaciones de aluminio y el acero impuestas por el gobierno de Estados Unidos impactarán directamente a la obra privada, que a su vez provocará alzas importantes en costos para viviendas edificaciones e infraestructura.
Son aranceles que nos impactan directamente a la infraestructura dicen los constructores y ponen en la mesa como solución o probable alternativa, regresar a lo hecho en México y tratar de cada vez trabajar más para no depender de esta relación comercial dijo en entrevista con medios Luis Méndez presidente de la CMIC. Así las Cosas, hasta pronto.
----------------------------------------------------------------------
TP 110625 Poder Judicial
TRANSPARENCIA
POLÍTICA
Erwin Macario
La Ganza Inquisición
Ayer, martes 10, se cumplieron 90 años de Alcohólicos Anónimos. Hoy hace 78 años, nací.
Hace unos días me dieron por muerto virtualmente. También se anunció que edificarán un nuevo Museo Olmeca. Pero hoy me toca otro tema importante.
Para el Tribunal de Disciplina Judicial —mani fraudi electoralium—, a fin de que mantengan la honestidad valiente en el nuevo Ganzo Oficio, vayan algunas reglas del manual del inquisidor:
Para formar causa en el Tribunal del Ganzo Oficio sólo habrán tres modos: acusación, delación y pesquisa.
Ningún particular podrá iniciar acusación de corrupción, nepotismo, deslealtad, traición o cualquier otro delito cometido en el nuevo Poder Judicial. Sólo quien tenga la titularidad del Poder Ejecutivo tendrá la facultad de acusar, que aplicará el inquisidor que sea nombrado fiscal, que formalizará la acusación en cada caso.
No basta que uno de los cinco inquisidores reciba una delación para instaurar causa contra el funcionario delatado si no la aprueba el Ejecutivo, pero abrirá expediente que se mantendrá en el sigilo obligado. Cuando hay sospecha que la delación sea verdad, también se abre expediente, pero el Tribunal está obligado a realizar las pesquisas necesarias a fin de avisar al Ejecutivo.
Cuando no acusa el Ejecutivo o no hay delación, los inquisidores podrán realizar pesquisas contra algún funcionario judicial sólo en casos graves conocidos públicamente, pero siempre buscará testigos que declaren la mala fama del acusado; empero procederán los inquisidores con la mayor prudencia y sigilo para no perjudicar la honra y buen nombre del nuevo Poder Judicial.
No es necesario que los testigos —cuyos nombres, como los de los delatores, se mantendrán secretos—, particularicen con exactitud los delitos, basta con que declaren que así lo dice la gente, que es fama pública.
En las causas del Ganzo Oficio se admitirán como testigos hasta quienes tengan fama de corruptos —perdonados ya—, de los cómplices del acusado, los infames y aún los reos de algún delito contra el nuevo orden judicial, pero sus testimonios sólo valdrán contra el acusado y nunca a su favor.
Ni testigos, ni delatores mucho menos los inquisidores podrán ser recusados por el reo, que jamás podrá apelar contra sentencia.
Escribo para la república ficticia. Queda.