Comentario a Tiempo

Leyes generales contra el acoso y el abuso sexual

Leyes generales contra el acoso y el abuso sexual
Periodismo
Noviembre 27, 2025 23:59 hrs.
Periodismo ›
Teodoro Rentería Arróyave › tabloiderevista.com

46 vistas

Llegó el gran día, hoy la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, celebran su Asamblea Nacional Anual, en la sede de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en el caso de FAPERMEX, además será Electoral, y en forma conjunta la entrega de los premios México de Periodismo ’Ricardo Flores Magón’ por trayectoria y por géneros periodísticos en su XXII Edición. Felicidades.

La Ley Olimpia contra el acoso sexual que inicialmente era de la Ciudad de México, ahora con las reformas legislativas se convierte en una ley general, no confundir con la leyes federales que son exclusivas para ese ambito, la leyes generales son de extricto cumplmiento en todas las entidades del país, por lo tanto los congresos homologarán sus leyes.

Después de que la aprobó el Congreso de la Unión se ha implementado en la mayoría de los estados del país esta norma que sanciona la violencia digital a nivel nacional.

Si bien la Ciudad de México fue una de las primeras en adoptarla en 2020, en 2021 se realizaron reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, haciendo que la legislación sea aplicable en toda la República Mexicana.

La ley tipifica como delito la difusión, grabación, almacenamiento o transmisión de imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual sin consentimiento.

Además el gobierno de México presentó el plan para homologar leyes contra la violencia hacia las mujeres en general, misma que promulgó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y fue publicado en el Diario Oficial el 25 noviembre 2025

En otra decisión en favor de las mujeres, el Gobierno de México anunció este martes un avance coordinado con los 32 estados del país para homologar la nueva definición y sanción del delito de abuso sexual, recientemente reformado en el ámbito federal, como eje central de su estrategia para combatir la violencia contra las mujeres, después del reciente episodio de acoso a la presidenta.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que la reforma al artículo 260 del Código Penal Federal -presentada como parte del plan integral contra el abuso sexual- busca establecer criterios comunes en todo el país para prevenir, denunciar y sancionar las agresiones sexuales.

’Fortalecimos este delito porque queremos que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien y que la justicia avance’, agregó.

Según la secretaria, 22 entidades federativas ya han presentado en sus congresos iniciativas locales para homologar la reforma, una ya fue aprobada en comisiones y otras diez presentaron las iniciativas el pasado martes como acto simbólico en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

’El compromiso es que los 32 congresos del país adecuen sus legislaciones’, afirmó.

La reforma federal redefine el abuso sexual como cualquier acto de naturaleza sexual sin consentimiento, incluidos tocamientos, roces, exhibiciones o representaciones explícitas.

Establece, además, penas de tres a siete años de prisión, multas de 200 a 500 UMA -Unidad de Medida de Actualización-, y la obligación de los agresores de tomar talleres reeducativos con perspectiva de género y realizar servicio comunitario.

La ley contempla agravantes cuando el abuso sea cometido por servidores públicos, ministros de culto, cuando exista violencia o cuando haya complicidad.

Estupendo avance en un país machista o misógino, como se le quiera designar. Es tiempo de mujeres y no existe forma más atinada que protegerlas de los despreciable agresores sexuales.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Leyes generales contra el acoso y el abuso sexual

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.