Así las Cosas
Humberto Mares N.
Dos temas estimado lector son los que según declaraciones en encuesta personal, son los que mayormente preocupan a los mexicanos de hoy. La parte económica y seguridad.
En la parte económica, sobre todo lo que tiene que ver el presupuesto del gobierno para cumplir con sus promesas sociales y la pregunta de dónde va a salir el dinero, pues de los impuestos.
Una muestra con cifras que nos dan los parámetros que en realidad hemos tenido en las decisiones económicas que se han tomado y que han dado resultado. Mire usted.
El año pasado el gobierno obtuvo 362 mil 24 8 millones de pesos por al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que afecta los precios de la gasolina cigarros y refrescos, entre enero y noviembre. Dicho monto según el reporte de Finanzas Públicas de Hacienda representó un crecimiento anual de 68.1 por ciento en términos reales el más significativo en 13 años.
El repunte apuntaló la recaudación del periodo. Los ingresos tributarios crecieron 6.2 por ciento a noviembre y apuntan a cerrar el año en 14.5 por ciento del PIB más que el 14. 2 por ciento de 2023 siendo el mayor desde 1990.
Los números dicen que fue un camino viable para el gobierno pero encareció la vida de todos, porque impactar las gasolinas y el diesel, se refleja en los productos de primera necesidad y los alimentos, dado que todo se mueve en transportes.
Gasolinas y diésel han representado 63.5 por ciento de los ingresos totales del IEPS y han sido un salva vidas para las finanzas públicas dicen expertos.
El Inegi fijó en noviembre pasado en 4.55 por ciento el monto de la inflación por lo que se prevé que el incremento a la gasolina ronde entre los 7 y 5 pesos. Al respecto la diputada panista Kenia López Rabadán advirtió que el combustible podría rondar los 30 pesos, dependiendo de la zona de la zona del país.
La elección.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó cuatro de los seis diseños de boletas que se utilizarán para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024 -2025. Para las boletas se usarán dos tamaños carta y media carta.
El primer tamaño se utilizará para las elecciones de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el segundo para las elecciones de personas Magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF).
El INE finamente apechugo el recorte al presupuesto de las elecciones. No hay de otra. No les darán más dinero porque simplemente no lo hay y el pronóstico de los que saben es que habrá un gran ausentismo en la elección judicial, simplemente porque son demasiados nombres, cargos y algo mucho más importante, los ciudadanos no creen en este método que no termina por convencer a la mayoría.
El INE aprobó a regañadientes los ajustes a su presupuesto para 2025, el cual tuvo que modificar, dado el recorte de 13 mil millones de pesos al instituto realizado por la Cámara de Diputados. Para la elección de juzgadores, a la que en principio se destinarían 13 mil 205 millones de pesos, el instituto tendrá seis mil 219 millones de pesos, esto es, seis mil 986 mdp menos (52.9%). Guadalupe Taddei y su equipo tienen un gran reto.
Apuntes.
La Presidenta Claudia Sheinbaum parece que está tomando decisiones que nos hacen pensar que va por el camino de la libertad. Lo digo porque anuncio que enviara al Congreso una iniciativa, para evitar la reelección, el nepotismo, amiguismo y todo lo parecido, sobre todo en elecciones de alcaldes y legisladores, donde ya se llevó a cabo. Esto muestra la decisión de la jefa del ejecutivo de regresar a una democracia.
La seguridad uno de los puntos torales y preocupantes de los mexicanos siguen en la agenda de todos. La estrategia del gobierno federal de combatir a la delincuencia debe ser prioridad, porque los números nos colocaron el año pasado como uno de los países más violentos del orbe.
En los once meses del año pasado se registraron 85 asesinatos diarios en el país, lo que representa uno más que los 84 diarios del periodo de enero a noviembre de 2023 en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador considerado el más violento de la historia reciente en cifras oficiales.
Sin duda la deuda que dejo la política de abrazos y no balazos, es muy grande y ahora estamos pidiendo que la estrategia de Omar García Harfuch de resultado.
Así las Cosas, hasta pronto.