Así las cosas…
Humberto Mares N.
Las amenazas del señor Donald Trump no deben de subestimarse y a parecer el gobierno federal lo ha entendido.
El canciller Juan Ramón de la Fuente declaro que se trabaja. Hoy los grupos de migrantes están llegando a la frontera en avión o camión, ya son pocos los grupos de caminantes llegar a la frontera, como en un inicio lo hacían.
De cualquier forma la advertencia del señor Trump no puede ser subestimada o ignorada, porque seguramente lo hará.
La prioridad marcada del gobierno por Trump es la migración y el fentanilo, y seguramente lo hará.
Las consecuencias de la deportación de millones de mexicanos y de otras nacionalidades, no solo son de tipo social, familiar sino económicas para ambas naciones.
La remesas que envían mensualmente nuestros compatriotas generan una gran cantidad de recursos tanto en los Estados Unidos y México en forma de impuestos y el gasto que generan.
La mano de obra de los migrantes es parte del motor de las economías de ambos casos, pero principalmente en el país del norte y más allá, en Canadá.
En principio el gobierno mexicano alista un grupo de abogados que defiendan a los mexicanos desde los consulados instalados en EU.
La pregunta es: ¿Cómo suplirá el país del norte, los dos, la mano de obra que se dejara de hacer? Púes no tenemos respuesta porque históricamente en el país del norte los mexicanos, principalmente, han sido quienes han hechos los trabajos que no quieren hacer los estadounidenses.
La ’pisca ’del levantamiento de frutas y vegetales, principalmente en los estados del sur de EU, como lo harán. Se han dado caso que cosechas se han perdido por falta de mano de obra.
Históricamente los países del norte han estado ligados a México y eso no va a cambiar.
Continúa la guerra en Culiacán.
El martes un dron lanzo una bomba a una camioneta afortunadamente sin saldo negro, mientras la Secretaría de Seguridad local lo atribuyó a un incendio en el tanque de gasolina a causa de disparos. Lo cierto es que la guerra sigue dando cifras.
La madrugada del martes 3 de diciembre una explosión se escuchó en parte de Culiacán. Posteriormente se encontró una camioneta pick up calcinada, que se presume habría ocasionado el estruendo. Sobre este hecho, autoridades estatales y federales dieron versiones diferentes. La primera teoría surgió de redes sociales, donde circuló que habría sido un coche bomba lo cual fue descartado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch durante la conferencia de prensa de la mañana en Palacio Nacional.
Lo cierto es que no importa si fue con carro bomba, Dron Kamikaze, enfrentamientos en tre grupos de civiles o bien con autoridades. La vida en Culiacán y una buena parte de Sinaloa, está totalmente rota. Las familias no pueden salir tranquilamente a supermercado, los niños a asistir a sus clases en la escuela, la poca actividad que se registra termina a las seis de la tarde.
El gobernador Rocha, quien ha sido señalado por políticos e industriales como responsable y no cumplir con la obligación de dar seguridad, pero además es señalado que llego a la gubernatura después de tres intentos, con la ayuda del narcotráfico.
Un grupo de empresarios e industriales se trasladaron a la CDMX con la finalidad de tender puentes de ayuda para la iniciativa privada sinaloense encabezados por las cámaras industriales y de comercio, para poder hacer frente a la catástrofe económica que ha dejado perdidas valuadas en cerca de 18 mil millones de pesos.
La Confederación Patronal de la República Mexicana Coparmex Sinaloa Martha Reyes y Cristina Ibarra presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa realizaron su tarea sin ninguna representación del gobierno estatal, ante las funcionarios de la secretaria de Economía y en el Senado de la República, con propuestas y exigencias.
La propuesta es posponer el pago de impuestos y un plan de económico emergente que va desde créditos preferentes para pymes hasta diferir el pago de impuestos, porque no tienen recursos para ello.
En reuniones con senadores de Sinaloa los empresarios plantearon la urgencia de un apoyo para que puedan retomar sus actividades amén de su exigencia de que se combata la inseguridad que se vive en la entidad.
Encabezados por la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana Coparmex Sinaloa Martha Reyes el grupo presentó un plan emergente de recuperación económica que ayude a reactivar la economía del estado apoyar a las familias afectadas y garantizar la seguridad en la región y la intervención inmediata para fomentar la economía. En todo esto, el gobierno de Rubén Rocha Moya no aparece ni de broma. Y son 87 días de guerra en Sinaloa.
Apuntes.
La industria de los cigarros de vapor que es muy grande en el mundo, en nuestro país ya está prohibida su uso luego que el poder legislativo aprobó una iniciativa que prohíbe su uso.
El gobierno mexicano dentro de su estrategia económica tiene como puntal la relocalización de manufactureras conocido como nearshoring. Esta estrategia ya conocida es muy buena pero se encuentra con situaciones que tal vez no ayudan.
Lo primero es la seguridad tanto en la calle como en la parte judicial. Otra es la generación de electricidad y el acceso al agua.