Parte Tres de Tres

Matemáticas y Estadística, Orquesta e Instrumento

Matemáticas y Estadística, Orquesta e Instrumento
Política
Julio 01, 2024 01:41 hrs.
Política ›
Raúl De La Rosa › diarioalmomento.com

1,987 vistas

Aplicando las dos entregas anteriores sobre la Estadística-Probabilidad-Psicología (EPP) a los resultados electorales del 02 de Junio de 2024 en México, podemos explicar que el grueso de los opinologos profesionales de los negocios de la comunicación se esforzaron en querer manipular a las matemáticas (la orquesta) y la EPP (sus instrumentos), sin entenderles. Y no es posible opinar, con responsabilidad, si no se tienen conocimientos mínimos sobre el tema a tratar. Más cuando esos conocimientos llevan siglos estudiándose, como alta especialidad técnica o científica.



Se debe saber qué es una encuesta, sus alcances y cuáles pueden ser sus márgenes de error y/o sesgos, como parte de la EPP para tener opinologos reputados o un activismo social más responsable y comprometido.



En cuestión de preferencias electorales, basadas en encuestas, lo primero es saber que una encuesta no crea tendencias sólo las refleja y la EPP nos ayuda a poder pronosticar la ocurrencia de un resultado electoral basados en un concentrado histórico de resultados electorales (tal como hacemos con los fenómenos meteorológicos o en los casinos, por ejemplo).



Lamentablemente, en México surgen muchas "casas encuestadoras" que pasan de ser Agencias de Relaciones Públicas o de Imagen Pública, a el campo de la investigación de la opinión pública a través de encuestas. Y eso es tanto como si Bad Bunny de pronto pasará a la Ópera de París.



_Elaborar una encuesta requiere de una metodología, y ella determina que el modelo matemático sea o no, lo más predictivo posible, sea en mediciones de actitudes, valores y características de diversos estratos poblacionales, análisis de los resultados y tendencias para generar información confiable para el diseño de estrategias exitosas._



Las empresas realmente serias en el campo de la investigación de opinión pública, a través de encuestas, saben cuándo hay una clara tendencia y cuándo no hay una predicción posible, y cuándo habrá un resultado triunfal muy estrecho.



Una vez teniendo conocimientos mínimos de EPP y si revisamos los resultados electorales, desde el año de 1982 hasta el año 2012, sólo en 1994 y 2012 el PRI incrementó sus valores históricos, siendo el año 2012 el de su mayor votación, ya que en los años intermedios la pérdida bruta de preferencia fue profunda y notable. Pero al margen del triunfo de éste partido en 2012, la realidad era que venía disminuyendo en las preferencias electorales, con las excepciones de 1982 y 1994 (explicado éste último en gran parte tanto por lo que se denominó ’voto pésame’ luego de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu, como por la insurgencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en enero de 1994; sucesos que habían hecho creíble la propaganda priísta de que si no ganaba el PRI se perdería la paz social)... Por ello los resultados del 2012 fueron para el PRI como el gato de la caja de Schrödinger, en Física... De allí que todo acabó en los resultados de los procesos electorales del 2018 y remató en los del 2021, donde por EPP existía una clara tendencia de pérdida de preferencias electorales muy consistente, con salvedades, que le permitieron mantenerse como el gato de Schrödinger.



El PAN había incrementado su votación desde los años 1970s y 1980s primero con la presencia de Francisco Barrios en las elecciones a gobernador de Chihuahua y de Manuel Clouthier en el proceso electoral federal de 1988, y notoriamente con tres personajes importantes en la historia del PAN: Ruffo Appel en 1989, Fernández de Cevallos en 1994 y Vicente Fox en el año 2000; mientras que la y el candidatos siguientes, Felipe Calderón y Josefina Vázquez Mota se beneficiaron al menos de la inercia partidaria garantizada por la propia Presidencia de la República, sin considerar otros factores, pero que dada las evolución de la sociedad mexicana, fueron determinantes. Pero la votación por éste partido ha disminuido gradualmente desde el año 2003 hasta alcanzar sus puntos más bajos en los años 2018 y 2021.



El PRD, como consecuencia del Frente Democrático Nacional (FDN) incrementó su votación con la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano (CCS) en 1988, 1994 y 2000, en que fue candidato a la Presidencia; y es él quien realmente inicia la competencia electoral federal en Mx, en el año de 1988, cuando se constituyó en la segunda fuerza política-electoral de Mx. El cambio en el protagonismo de éste partido se produce con la candidatura de AMLO en los procesos electorales del 2006 y 2012 a la Presidencia de la República, con votaciones que lo conviertieron en un serio competidor del PAN en el año 2006 y del PRI en el año 2012. En las elecciones de 2006, el PRD pierde la Presidencia de la República por menos de un punto porcentual (0.56) 233,831 votos, resultado controvertido cuya certidumbre no pudo ser total. Aunque después del año 2015, quedó reducido a su extinción. Su caída en las preferencias electorales ha sido la más profunda de los integrantes del sistema de partidos actual de Mx.



MORENA, como actor político más reciente, surge en las elecciones del 2015 y tuvo un crecimiento exponencial, superando al que había tenido el PRD con CCS en 1988, 1994 y 2000. Sólo homologable al del Partido Antirreleccionista de Francisco I. Madero, en 1908-1911. Pero su crecimiento, como el del PRD, estuvo sujeto al crecimiento y habilidad política de AMLO. Y esa característica no ha cambiado.



Así pues, se debe entender que el pronóstico de un resultado electoral, basado en la EPP, no depende de la voluntad que se tenga de que ocurra un resultado electoral por parte de los dueños de las casas encuestadoras, sino de la metodología de las encuestas que permiten tener un pronóstico más cercano a la futura ocurrencia. Es decir, aunque se intente sesgar una encuesta, para "obtener un resultado a modo" y mediante su amplia difusión, intentar convencer de que se debe dar ese sesgo como verdadera tendencia (como lo hacía Gobbels en la Alemania nazi), significa que así sucederá, es decir, que puede mover la tendencia.



La EPP nos mostraba entre el 2015 y el 2024, que había una tendencia electoral consistente a favor del actual partido en el gobierno federal y la mayoría de los estatales. La probabilidad de que hubiera un cambio brusco en dichas preferencias, por estadística, sólo era y es posible si ocurren enormes tragedias (España en el 3/11, por ejemplo).



De igual modo, entre más votantes haya, más votos recibirá el puntero, sobre todo cuando la brecha promedio es grande entre el primero y los siguientes participantes. Revertir ello depende de muchos factores sociológicos, económicos, políticos, religiosos, ideológicos, militares e incluso, de la vida y su evolución natural en el planeta Tierra. Ahora bien, intentar convencer a un electorado política, ideológica o económicamente ya comprometido (área de la psicología) es tan excepcional, que casi no hay registros de ello, en cortos plazos. Sí sucede en largos periodos (la Alemania nazi, el American Way Life, Corea del Norte o del Sur, Reino Unido, etc.). Es hasta que se pierde ese compromiso que puede darse el cambio en las preferencias electorales (el PRI y el PAN son el mejor ejemplo de ello).



Discusión aparte merece la calidad de nuestra democracia y la de la tradicional clase política. Que son muy similares a lo que es la realidad del fútbol soccer mexicano (incluso el Americano, por las tendencias preestablecidas).



Los resultados electorales del 02 de Junio próximo pasado, fueron pronosticados por las matemáticas (orquesta) y la EPP (instrumentos). Que haya habido personas que testarudamente se empecinaron en ignorar a las matemáticas, sólo les llevó al desencanto, la frustración, y la amargura. Idéntico a cuando un estudiante quiere aprobar su curso de cálculo, sin haber estudiado.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Matemáticas y Estadística, Orquesta e Instrumento

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.