De la Ciudad.
Guillermo Pimentel Balderas
(11 países hacen frente a la industria tabacalera)
Salud Justa MX dio a conocer desde Ginebra, Suiza (por medio de un comunicado) que, activistas de la Red Internacional de Mujeres contra el Tabaco (INWAT por sus siglas en inglés) solicitaron a los gobiernos del mundo sea incluida la perspectiva de género en las políticas públicas para el control del tabaco.
Esto, durante la 11ª Conferencia de las Partes (COP 11) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), en un evento paralelo, donde activistas de la Red Internacional de Mujeres contra el Tabaco (INWAT por sus siglas en inglés) solicitaron a los gobiernos sea incluida la perspectiva de género en las políticas públicas para el control del tabaco.
Se destaca que, en el evento titulado: ’Control del tabaco, género y enfermedades no transmisibles’, llevando a cabo en torno a la COP 11 en donde participaron representes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de los ministerios de salud de Ecuador, Perú y Uruguay y representantes de organizaciones como ACT Brasil, CLAS, ASH US hablaron sobre las estrategias de la industria para atraer a nuevas consumidoras además de la necesidad de implementar una perspectiva que considere las diferencias entre los géneros para la aplicación de campañas.
Durante la mesa Kelsey Romeo-Stuppy, abogada gerente de ASH y miembro de INWAT, Larissa Al-Uar, Cofundadora y miembro del Consejo de Administración de Tobacco Free Jordan y Miembro del Consejo de Administración de GATC y miembro de INWAT, y Mónica Andreis, Directora de ACT Brasil Miembro del Consejo de Administración de GATC y Miembro de INWAT resaltaron las estrategias de la industria tabacalera para atraer a nuevas consumidoras ’niñas, niños, adolescentes y jóvenes son el objetivo principal de la industria tabacalera en todo el mundo.
’Es a través de vapeadores y productos novedosos que captan nuevos consumidores, utilizan estereotipos de género para hacer campañas publicitarias atractivas para las mujeres, por la misma razón es necesario que los gobiernos de todo el mundo incluyan en sus estrategias de salud campañas con perspectiva de género que defiendan el derecho a la salud de las mujeres’, coincidieron las activistas.
Durante la COP11 resaltó el liderazgo de las mujeres, entre las que destacan la presidencia de la presidenta de esta Conferencia, la Dra. Reina Roa quien, durante años, ha impulsado la agenda del control del tabaco a favor de la salud pública poniendo alto a la interferencia de la industria tabacalera.
Representando a sus gobiernos estuvieron Bernardo José Darquea Arias, Viceministro de Salud de Ecuador; Rodrigo Márquez, Director General de Secretaría del Ministerio de Salud Pública de Uruguay y Mr. Joel Collazos Carhuay, Jefe de Equipo de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Perú, quienes resaltaron la importancia de la implementación de una perspectiva de género y derechos humanos en las políticas públicas en defensa del derecho a la salud.
Cabe tambien reseñar que durante la COP 11 (llevada a cabo en Ginebra, Suiza la semana pasada), organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo le hicieron frente a la industria tabacalera a través de comunicados, protestas y acciones de incidencia para defender la salud pública de una industria que mata a más de la mitad de sus consumidores.
Informó Salud Justa MX que, en la región de Latinoamérica los países que mostraron un discurso a favor de la salud pública fueron Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Uruguay, Panamá y Perú al respecto, la sociedad civil los reconoció y aplaudió su posición por posicionar a la región de Latinoamérica y el Caribe a nivel global.
Dice mi abuelita. Con pena ajena; hay tipejos que se creen Díos y que solo son unos infelices y miserables. ¿Sera…Noroña? Conste es pregunta. Pero, lo peor… hay mujeres que desvian la mirada… ¿Otra pena ajena?