De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
El Gobierno debe redoblar esfuerzos en promoción de campañas de nutrición y alimentación saludable.
• Obligatorio enfocarse especialmente en planteles de educación básica debido al incremento también de sobrepeso en menores de edad.
• Dip. Pablo Trejo Pérez presenta punto de acuerdo en Congreso de la Ciudad de México para advertir, atender y revertir esta problemática.
La obesidad infantil está vinculada a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares y autoestima baja. Un estudio estima que para 2035, hasta el 56 % de los niños podría tener sobrepeso, exacerbando la carga económica y social.
Esta epidemia silenciosa en México ha alcanzado niveles alarmantes, colocándose entre los problemas más serios de salud pública. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 (ENSANUT 2023) confirma que la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niñas, niños y adolescentes continúa siendo preocupante, con implicaciones directas para su calidad de vida y el sistema de salud en el país.
Este fenómeno incrementa la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la niñez, lo que genera desafíos económicos y sociales a largo plazo. Además, los Anuarios de Morbilidad de la Secretaría de Salud refuerzan este panorama al mostrar la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad
Uno de los factores más preocupantes identificados en la ENSANUT es el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, así como la disminución en los niveles de actividad física entre las y los menores. Según la ENSANUT 2023, el 53% de los niños y adolescentes no realiza la cantidad recomendada de actividad física diaria, lo que contribuye significativamente a la acumulación de peso corporal no saludable.
Ante tales circunstancias adversas para la población infantil y adolescencia, el diputado Pablo Trejo Pérez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso de la Ciudad de México, presenta un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para exhortar a las autoridades a redoblar esfuerzos en la promoción de campañas de nutrición y alimentación saludable, especialmente en planteles de educación básica debido al incremento de casos de sobrepeso y obesidad infantil.
En el texto de su propuesta, el legislador capitalino destaca que, en 2022, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que aproximadamente una de cada ocho personas en todo el mundo padecía de obesidad. ’Desde 1990, la obesidad en adultos se ha más que duplicado a nivel mundial, y para el caso de adolescentes se cuadruplicó. Durante 2022, el 43 % de los adultos de 18 años o más tenía sobrepeso, mientras que 16 % vivía con obesidad’.
Asimismo, agrega que, en 2024 se estima que en México el 36.9 % de personas adultas vive con la condición de obesidad y que, para 2030, este porcentaje podría elevarse a 45 %. ’De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la Ciudad de México más del 40% de las y los menores de edad presentan sobrepeso u obesidad’, refiere.
Trejo Pérez, en breve charla con este reportero reseña que es muy preocupante el incremento de casos de sobrepeso y obesidad infantil en la capital del país, por lo cual fue que subió a tribuna, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México, una proposición con punto de acuerdo, para exhortar a las autoridades locales a redoblar esfuerzos en la promoción de campañas de nutrición y alimentación saludable, especialmente en planteles de educación básica.
Apunta que la propuesta legislativa, también resalta las graves consecuencias físicas, emocionales y sociales derivadas del sobrepeso y la obesidad infantil, entre ellas, enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y afecciones respiratorias, así como afectaciones al bienestar emocional y el rendimiento escolar.
El Diputado local del 15 Distrito en Iztacalco reitera que, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), las consecuencias del sobrepeso y la obesidad son desde graves hasta mortales.
’Se estima que un índice de masa corporal superior al óptimo, provocó 3.7 millones de muertes en 2021 por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, los trastornos neurológicos y digestivos, así como las enfermedades respiratorias crónicas’.
Aprecia Trejo Pérez que en el documento reseña las acciones del Gobierno de México para enfrentar esta problemática, como la campaña ’Escuelas Saludables ¡Ya!’. En la Ciudad de México se han implementado distintas campañas contra este problema de salud pública, como el programa ’Muévete en la Ciudad’ o ’Salud escolar’.
’Sin embargo, ante las graves consecuencias físicas, emocionales y sociales derivadas de esta condición, resulta imperante reforzar las políticas públicas encaminadas a prevenir, atender y revertir esta problemática’, alega.
Inclusive, el legislador recuerda que el artículo 4º de la Constitución mexicana, establece que las niñas y niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación y salud, entre otras, para su desarrollo integral, al igual que los tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.
’Cabe subrayar que, a nivel local, la Constitución de la Ciudad de México y diversas leyes secundarias –como la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes-, también refuerzan la obligación del Estado de prevenir la desnutrición y fomentar hábitos de vida saludables’.
Precisa el diputado que en su propuesta el exhorto está dirigido, por un lado, a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno capitalino y a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, ’con el propósito de que fortalezcan sus programas de prevención en escuelas; y por otro lado, a la Secretaría de Salud local, para que intensifique las campañas de nutrición y alimentación en las 16 demarcaciones territoriales’.
El legislador Pablo Trejo Pérez indica que el punto de acuerdo fue turnado a las Comisiones de Salud y de Políticas Públicas para su análisis y dictaminación.
En otra información por separado, cabe documentar que, aunque quedó prohibida la venta de ’comida chatarra’ en escuelas públicas y privadas, la plataforma ’Mi Escuela Saludable’ ha recibido más de 46 mil reportes de incumplimiento durante el ciclo escolar 2024-2025. El 80 % de los casos documentan venta de productos ultraprocesados, y más del 65 % refieren falta de bebederos y vigilancia en planteles.
En la información publicada en diarios nacionales impresos y medios digitales, se señala que expertos de organizaciones civiles y de UNICEF, advierten que el problema es estructural y requiere participación conjunta de autoridades, docentes y familias. Asimismo, activistas de la salud exigen redoblar esfuerzos en el próximo ciclo escolar para hacer cumplir las medidas establecidas por la ley.