Organizaciones campesinas reactivarán lucha agraria e indígena en búsqueda de mejores políticas públicas para el campo. Quieren dialogo con Claudia Sheinbaum. Reprueban a actual gobierno que los deja en ruinas. Podrían hacer valer sus propuestas en la próxima administración, señala Álvaro López Ríos.
Al termino de la rueda de prensa que ofrecieron dirigentes de la UNTA, CODUC, CNPA, MST, CIOAC-JDLD Y OPDRS A.C, en entrevista con este reportero, el profesor Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, deploró que el actual gobierno (del presidente López Obrador) deja un campo en ruinas, bastante golpeado por haberle quitado presupuesto y todos los programas que habían conquistado, no como concesión de los regimenes pasados, sino ’como producto de nuestra lucha’.
Refirió que el gobierno entrante tiene que abrir espacios de dialogo y tiene que hacer un reconocimiento a lo que se dejo de hacer en el sector rural. ’Creo que tiene que hacer alguna rectificación; los programas de subsidios sociales son buenos pero estos no tienen un alcance como para que el sector rural se recupere, se reactive y nosotros podamos elevar la producción de alimentos en este país’.
Si no hay respuesta al presupuesto y los programas sociales en el 2025, López Ríos dejo entrever que se tomaran, por lo pronto, dos estrategias de lucha: ’La primera es demandar algo que no ha existido (en este gobierno de López Obrador) que es el dialogo y, en segundo lugar… seguramente que las propuestas de las organizaciones las haremos valer con movilizaciones permanentes… ante el gobierno que asumirá (el poder) a partir del primero de octubre’.
Se le preguntó al profesor: ¿Cual es el balance de las políticas para el campo que implemento AMLO? , respondió: ’El balance del gobierno que termina es la ruina total para el campo y ésta se expresa de que, como país, hemos desplazado a China en la importación de maíz; además, campeones en la importación de trigo, fríjol y oleaginosas y, el dato de gastar un poco mas de 100 mil millones de pesos en importaciones pues… significa que el gobierno desatendió totalmente el sector agropecuario mexicano’.
¿Esta reunión la hacen con la esperanza de que cambie la política agropecuaria con el nuevo gobierno? Confió: ’Esta reunión la hacemos con el objetivo de ponernos de acuerdo y reactivar la lucha agraria y la lucha campesina y la lucha indígena en la búsqueda de mejores políticas públicas para el campo’.
Pero… repreguntamos: ¿Si no hay respuesta al presupuesto y a los programas sociales en el 2025… que estrategia tomaran de lucha? Luego de tomar un ligero respiro, con firmeza respondió: ’La primera es demandar algo que no ha existido… que es el dialogo y, en segundo lugar… seguramente que las propuestas de las organizaciones las haremos valer con movilizaciones permanentes… ante el gobierno que asumirá a partir del primero de octubre’.
Agregó: ’Yo creo que el gobierno (que viene) tiene que abrir espacios de dialogo y tiene que hacer un reconocimiento a lo que se dejo de hacer en el sector rural y, creo que tiene que hacer alguna rectificación; los programas de subsidios sociales son buenos pero estos no tienen un alcance como para que el sector rural se recupere, se reactive y nosotros podamos elevar la producción de alimentos en este país’.
Se le inquirió: Profe… López Obrador desmantelo a las organizaciones campesinas; entonces, ¿qué esperan del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum pues… ya decidió que continuara con el segundo piso de la cuarta transformación? Con mirada firme prorrumpo: ’Bueno, pues el presidente tiene razón en haber combatido la existencia de una gama amplia de organizaciones y de membretes que se dedicaban a hacer negocio con la demanda social del campo, pero… cometió un error de generalizar a todas las organizaciones y no de separar entre quienes nos hemos ocupado de hacer un buen trabajo de vinculación, de desarrollo y de conducción de procesos productivos y, en ese sentido, también ahí hay que hacerse una rectificación… ¿no?’.
Reseñó que en un momento que saludo al presidente López Obrador le dijo que debería de reconsiderar su opinión y de que, haciendo correcto el combate a vicios, a abusos de muchas organizaciones, pues… ’también era correcto que reconocieran quienes nos hemos esforzado por hacer un buen papel y un buen trabajo de desarrollo productivo en el campo mexicano’.
Al momento de ampliar su punto de vista, el profesor dijo que el emplazamiento al presidente que termina también va a hacer una postura a la presidente electa de México ’para que podamos contribuir a la paz, a la estabilidad y a la seguridad de un sector bastante golpeado por haberle quitado presupuesto y, por haberle quitado todos los programas que habíamos conquistado no como concesión de los regimenes pasados sino como productor de nuestra lucha’.
Entonces, se le insistió: ¿Hay esperanzas de que Claudia Sheinbaum pueda cambiar las políticas de este gobierno que termina, sabiendo de que ya anuncio la continuidad de la 4T con un segundo piso…?
Con voz firme, recordó: ’Pues… los escasos contactos que yo tuve con la candidata, ahora presidente electa… y en dialogo con el circulo de colaboradores que tiene, se dijo, se dice…y espero que se siga considerando…que autocráticamente hubo un abandono al campo y que el gobierno que viene, que hará continuidad con un segundo piso, pues seguramente, tendrá que hacer rectificaciones porque lo han expresado y, están conscientes que hay que hacer rectificaciones’, confió.
Antes, Antonio Medrano (CODUC), Francisco Chew Plascencia (MST), José Narro Céspedes (CNPA), José Dolores López Barrios (CIOAC-JDLD), José Soto Correa (OPDRS AC) y Álvaro López Ríos (UNTA), iinformaron que en los próximos días harán llegar a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum una invitación formal para que participe en el foro denominado ’Llamamiento Campesino e Indígena por la soberanía alimentaria’, el próximo 8 de agosto, con el fin de reactivar la producción en el campo mexicano.
Se manifestaron en conferencia de prensa por un Nuevo Pacto del Estado Mexicano con las Organizaciones Sociales del Campo con la necesidad del reconocimiento, la representatividad e interlocución de las formas organizativas del campesinado y los indígenas de México.
Se urgió un nuevo programa de rescate del ejido y de los pueblos indígenas, así como la participación directa en los programas sociales con el fin de evitar que los servidores públicos tomen las desiciones basadas en ideologías neoliberales.
En la reunión informativa, los dirigentes participantes iinformaron que en los próximos días harán llegar a la presidenta electa una invitación formal para que participe en el foro denominado ’Llamamiento Campesino e Indígena por la soberanía alimentaria’, el próximo 8 de agosto, con el fin de reactivar la producción en el campo mexicano. Asimismo, anunciaron que el documento será presentado en las oficinas de la casa de transición de la próxima mandataria mexicana.
Dieron a conocer un documento en el que se desarrollan 11 puntos para garantizar la reactivación en el medio rural e insistieron en un Nuevo Pacto Social para el Campo y el País pues ’la vía de desarrollo neoliberal ha sido un proceso de contrarrevolución agraria, laboral y social, cuyo desenlace ha sido la ruptura del contrato social de la República y la destrucción de las bases fundantes del Estado mexicano, principalmente en sus bases productivas, naturales y simbólicas’.
En el escrito los integrantes campesinos detallan que proponen una serie de temas para enfrentar las políticas neoliberales en el medio rural. Y, propusieron los siguientes cambios: Derogación de la reforma de 1992 al artículo 27 para superar el neoliberalismo en el campo y en el país.
La Separación de las funciones de Desarrollo Urbano de las Agrarias y la creación de la secretaria de Desarrollo Agrario y Territorial. Autonomía y territorio para los pueblos indígenas. La soberanía y autosuficiencia alimentaria.
La agricultura campesina familiar- formada por 3.9 millones de unidades representan el 72 % del sector agrícola nacional y producen los granos básicos (maíz y fríjol) y el resto de productos que hacen la base de la Soberanía Alimentaria; soberanía cuyo contenido fundamental es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas con la producción de alimentos sanos, nutritivos, de calidad, inocuos y saludables.
Otros puntos: Presupuesto rural y construcción de la banca de desarrollo agropecuario. Desde el 2015 a la fecha (2024) el Presupuesto Especial Concurrente (PEC) ha permanecido estancado en términos reales. Detener la devastación ambiental, la crisis climática y la sequía. El agua como derecho humano, social y territorial. No al extractivismo y a la minería tóxica.
También, destacaron que uno de los focos de conflicto en el campo es el ocasionado por las Empresas Mineras, ya que estas durante el neoliberalismo se multiplicaron las concesiones, entregándose 56 millones de hectáreas, ocasionado más de 300 conflictos sociales.
En cuanto a la sindicalización y derechos laborales para los trabajadores del campo, expusieron que existen 26.7 millones de empleos (fijos y temporales) y subrayan un alto a la violencia y al dominio del crimen en el campo, por lo cual es necesario una estrategia de pacificación que ponga fin a la violencia en el país.
Insistieron en un Nuevo Pacto Social para el Campo y el País pues ’la vía de desarrollo neoliberal ha sido un proceso de contrarrevolución agraria, laboral y social, cuyo desenlace ha sido la ruptura del contrato social de la República y la destrucción de las bases fundantes del Estado mexicano, principalmente en sus bases productivas, naturales y simbólicas’.