De la Ciudad
Guillermo Pimentel Balderas
La sociedad civil reporta que la industria tabacalera y sus aliados mantienen un constante litigio contra la reforma a la LGCT y su Reglamento.
• Hacen un llamado al fortalecimiento del artículo 20 del CMCT de la OMS orientado al monitoreo, vigilancia y evaluación de políticas de tabaco.
• México se encuentra rezagado en su política fiscal sobre productos de tabaco, pues desde 2011 no se incrementa en términos reales el componente específico.
Por Guillermo Pimentel Balderas
Representantes de organizaciones de la sociedad civil y de la academia presentaron por vigésimo año consecutivo, en conferencia de prensa, la Evaluación de la Sociedad Civil sobre Política Pública para el Control del Tabaco, este año, con el tema: ’Desafíos en la implementación de las políticas para el control del tabaco en México’ y al tomar la palabra Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable, patentiza que quienes lucran con el tabaco y la nicotina buscan ’echarse a la bolsa’ a niñas, niños y adolescentes con la publicidad y venta desde 2024.
Alerta que son bolsitas saturadas de nicotina sintética, fibras vegetales y saborizantes, sin tabaco pero adictivas, para su venta en las llamadas tiendas de conveniencia, en flagrante violación a la Ley General para el Control del Tabaco.
Lamentablemente, señala que persiste también la venta de cigarros con cápsulas de sabores a uva y cereza entre otros en los filtros de esos productos para disfrazar el fuerte gusto del tabaco y habituar a los usuarios precoces a su consumo.
’Los tentáculos de la industria (tabacalera) malograron en diciembre de 2023 una iniciativa en el Senado que prohibiría tales saborizantes y otros aditivos como los broncodilatadores, aprobada por mayoría en la Comisión de Salud, pero frenada ’inexplicablemente’ en la Comisión de Estudios Legislativos Primera, presidida entonces por la senadora Mayuli Latifa Martínez, quien nunca la subió a discusión’, acusa.
Por su parte, el Mtro. Erick Antonio Ochoa director de Salud Justa Mx, menciona: ’México, que en su momento fue el primer país de la región de las Americas en ratificar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (lo hizo el 28 de mayo de 2004), ha tenido una historia no exenta de contradicciones’. Esto, en el marco del Día Mundial sin Tabaco.
Lamenta que hoy todavía la industria tabacalera y sus aliados mantienen un persistente litigio contra la reforma a la LGCT y su Reglamento; sin intervención de la autoridad, hasta ahora, pues existe mayor comercialización de productos emergentes de tabaco y nicotina en puntos de venta, sitios web y plataformas de comercio en línea.
Expresa que la industria tabacalera quiere interferir el proceso de reglamentación secundaria derivado de la prohibición constitucional de cigarros electrónicos, productos de tabaco calentado y bolsas de nicotina. ’Hay un retraso importante en la política fiscal hacia los productos de tabaco, además de que sigue sin ratificarse el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, entre otros pendientes’, testifica.
La Dra. Luz Myriam Reynales, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública refiere: ’A dos décadas de la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), el consumo de tabaco y la exposición al humo de segunda mano han disminuido significativamente en México. Pero estas tendencias decrecientes se han estancado en la última década debido a la franca interferencia de la industria tabacalera’.
Por ello, ’hacemos un llamado al fortalecimiento del artículo 20 del CMCT de la OMS orientado al monitoreo, vigilancia y evaluación de políticas de tabaco, con las encuestas nacionales y globales de control de tabaco -particularmente las encuestas en jóvenes- la actualización de los repositorios de control de tabaco y nicotina, los cuales deberán contar con acceso abierto para toda la población mexicana; además de sustentarse en evidencia científica independiente, libre de conflicto de interés, en concordancia con el artículo 5.3 del CMCT de la OMS’.
En su turno, el Mtro. Carlos Guerrero, de Economics for Health, sostuvo que entre las medidas incluidas en el paquete MPOWER de la OMS, aumentar impuestos es la medida más costo-efectiva para reducir el consumo de tabaco.
’México se encuentra rezagado en su política fiscal sobre productos de tabaco, pues desde 2011 no se incrementa en términos reales el componente específico; en 2019 sólo se actualizó el impuesto por la inflación para que el monto fuera igual que en 2011 en términos reales.
’Aumentar el componente específico a 3 pesos por cigarro podría reducir el consumo en casi 32% y aumentar la recaudación de 26 mil mdp, a más de 78 mil mdp’, detalla.
La Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez coordinadora del Comité Interinstitucional para la Lucha Contra el Tabaco (CILCT), al sintetizar su participación, manifiesta que ’…las organizaciones de la sociedad civil han jugado un papel determinante en el control del tabaco en México, ya que luchar contra esta adicción, que puede llevar a la muerte a sus consumidores, representa también enfrentar a una de las industrias más poderosas del sistema: la Industria Tabacalera’.
Argumenta que el CILCT es un buen ejemplo de la importancia de este tipo de organizaciones, ha funcionado durante 37 años y durante ese tiempo ha reunido a un magistral grupo de profesionales de la salud y de otras áreas que enriquecen una visión multidisciplinaria, conjuntando también diferentes instituciones y a otras organizaciones de la sociedad civil, lo que sin lugar a dudas fortalece su visión y su capacidad de impacto en políticas públicas.
En esta misma rueda de prensa, el Dr. Marco Arellano Toledo investigador de la UNAM afirmó que la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta indispensable para la incidencia política en salud pública.
Su capacidad para analizar datos masivos, detectar interferencias de la industria tabacalera en procesos legislativos y generar narrativas basadas en evidencia permite a la sociedad civil competir en un campo donde los recursos suelen ser desiguales, agrega.
’Nuestro reto es usarla con creatividad y responsabilidad, asegurando que siempre esté al servicio de la salud pública’, subraya.