Así las Cosas…
Humberto Mares N.
Luego de esta jornada electoral en los estados de Durango y Veracruz, opacada por la elección judicial, los partidos políticos se reacomodaron, luego de que los electores votaron y definieron sus preferencia entre ellos.
En Veracruz estado gobernado por Morena y a pesar de ello, y el operativo que se operó a favor del partido gobernante, no tuvo éxito y se reacomodaron.
El gran ganador es movimiento ciudadano, MC, cuyo líder histórico es el veracruzano Dante Delgado, exgobernador del estado.
El partido naranja gana 41 municipios duplica los municipios que gobernaba, la coalición morena / verde se coloca con 60 municipios, el panismo gana 34, el PT 28, el PRI 23, morena solo 11 y un solitario ciudadano.
En el estado de Durango el PRI conservó su calidad de primera fuerza política al obtener la mayor cantidad de votos 150 mil 798 pero perdió 24 por ciento de lo que había ganado hace tres años cuando registró 187 mil 818. Y aunque el PAN conservó la capital del estado en alianza con el PRI, cayó del tercero al cuarto lugar al obtener 101mil 634 votos menos que los 103 mil 114 de Movimiento Ciudadano, que al incrementar sus sufragios desplazó al Partido Acción Nacional del tercer lugar.
Morena quedo como la segunda fuerza política de esta entidad federativa al ganar 147 mil 369 votos, pero perdió empuje ya que en los comicios municipales de 2022 logró el respaldo de 160 mil 859 ciudadanos, hoy no los apoyaron.
En el estado de Durango la repartición de alcaldías fue. PRI/PAN 15. Morena, PT y Verde 14, PRI solo 5, MC 3 y Morena solo 2.
En general los partidos políticos que fueron dominantes en el pasado lo han dejado de ser.
El histórico Prian da algún tipo de vida pero jamás en la forma y la presencia que lo hacían.
Los partidos se reacomodan a los tiempos, sobre todo ahora que son tiempos de dadivas por parte el partido dominante que es morena, que ha comprado a millones de mexicanos, que la mayoría por necesidad le hacen caso.
SCJN
Hugo Aguilar Ortiz un abogado de origen mixteco será quien presida el Máximo Tribunal de justicia del país al haber obtenido la mayor cantidad de votos en la elección del domingo.
Aguilar Ortiz nacido en Tlaxiaco, Oaxaca será el presidente del máximo organismo de justicia de la nación, y representante de uno de los tres poderes de la unión, que la 4T destrozó.
La presidenta del Instituto Nacional Electoral, (INE), Guadalupe Taddei confirmó que Hugo Aguilar Ortiz es el virtual ganador de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por lo que le corresponde ocuparla presidencia por dos años. Los demás candidatos que formaran parte de esta planilla morenista son Lenia Batres, Yasmín Esquivel, que no aclara el asunto de su tesis, Loretta Ortiz, María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías así como Giovanny Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero.
Hugo Aguilar Ortiz fue asesor del EZLN, un abogado que ha dedicado su carrera a defender los derechos de los indígenas y comunidades originarias, sin mayores pretensiones, pero conto con el impulso de la 4T, principalmente de la presidente (a), que permanecerá por dos años en la presidencia pero 11 años en la corte.
Y en este mar de irregularidades, o de cuestiones inexplicables, cinco de los probables miembros de la sala principal de la suprema corte de justicia de la nación, las organizaciones civiles en su informe destacan el uso masivo de publicidad pagada mediante terceros, la operación de estructuras digitales no orgánicas para favorecer candidaturas específicas y la difusión sistemática de encuestas, lo cual no está permitido. Ante ello urgen a las autoridades electorales a sancionar y a reparar las vulneraciones.
La iniciativa privada a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, observaron que en el caso de la elección judicial el proceso fue opaco con poca participación y un modelo que no debe repetirse en el país. Señalaron el día de la elección más de mil irregularidades, que reportaron su centro de visoria instalado a lo largo y ancho del país.
El mensaje de fondo, dice la Coparmex, es que se están abandonando la jurisdicción mexicana ante la falta de confianza en la justicia local. Además en términos políticos el organismo empresarial afirma sobre la elección del Poder Judicial.
Confirman una verdad incómoda, que esta elección no nació de una exigencia social sino que proviene de una imposición política, mal ejecutada pero con serias repercusiones en nuestras instituciones y que permea en la inversión y confianza como país señaló, a través de su Observatorio el organismo empresarial presentó un análisis del nuevo entorno jurídico que se vislumbra tras la jornada del I de junio. Así las Cosas, hasta pronto.