Sin embargo, se necesitará promover un entorno seguro y favorable para la inversión.
• Como empresarios, nos sumaremos con gran optimismo a los retos cruciales por un futuro próspero y sostenible para el país: Armando Zúñiga Salinas.
Por Guillermo Pimentel Balderas
La presidenta electa, Claudia Shembaum tiene la oportunidad de liderar los esfuerzos empresariales sumergidos en el espacio potencial del nearshoring y asegurar que México aproveche al máximo las oportunidades que ofrece este fenómeno al invertir en infraestructura, mejorar la educación y la capacitación y sobre todo asegurar un entorno favorable para la inversión.
El Nearshoring (estrategia comercial que permite expandir un negocio, acercándolo al país de consumo final, aprovechando las ventajas en costos, talento humano y geografía) representa una oportunidad única para transformar la economía nacional, generar empleo y mejorar el bienestar de la población mexicana.
Es esencial que los actores involucrados (Gobiernos y empresarios) trabajen juntos para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades, asegurando un futuro próspero y sostenible para México. Sin embargo, es necesario promover un entorno seguro y favorable para la inversión.
Armando Zúñiga Salinas, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México, encabezó la 2da Edición ’Encuentro Nearshoring Talks 2024, Retos para el nuevo Gobierno’, en donde consideró que México podría consolidarse como un centro manufacturero y logístico clave en América del Norte. ’Es una realidad innegable que la relocalización representa una oportunidad sin precedentes para nuestro país’.
Sin embargo –reflexionó-, el gran desafío que enfrentamos es asegurar que los beneficios económicos de este fenómeno alcancen a todos los sectores, desde las grandes corporaciones, hasta las pequeñas y medianas empresas, llegando también a las regiones más vulnerables y a las familias de menos recursos.
En breve entrevista con este reportero (al termino del evento) Zúñiga Salinas calificó como ’un gran encuentro’ la convocatoria empresarial en la que se trataron y analizaron los retos del nuevo gobierno. ’Hoy, estamos muy optimistas porque vemos que hay una postura muy importante de la presidenta electa Claudia Shembaum.
Nos dijo que como empresarios se suman a los trabajos y se congratulan con los nombramientos de Marcelo Ebrard en Economía y de Juan Ramón de la Fuente en Relaciones Exteriores.
Reconoció que aun queda mucho por trabajar e insistió en que hay optimismo con este nuevo gobierno en Coparmex. ’Sabemos qué tenemos que hacer, lo que nos toca hacer, y es seguir trabajando por el bien de nuestra ciudad y de nuestro país’.
Zúñiga Salinas acentuó en que el nearshoring representa varios retos cruciales como la tecnología, la mano de obra, la energía y las energías renovables, la seguridad, el Estado de derecho, infraestructura, agua, naves industriales, repartición del beneficio a todas las zonas del país, así como la seguridad pública y privada. ’Desafíos que pueden superarse’, consideró.
Educación y capacitación, afirmó, son claves para desarrollar una fuerza laboral competitiva; ’la vinculación entre la educación y las necesidades del mercado laboral aún pueden mejorarse. El nearshoring es una gran oportunidad para hacer que lleguen inversiones a México y con ello, abrir las puertas para generar empleo’.
Urgió garantizar el acceso y la distribución equitativa del agua, especialmente en zonas industriales y de alta actividad económica; fortalecer la infraestructura de transporte y logística, así como la seguridad en las cadenas de suministro, para facilitar el flujo de mercancías; impulsar la formación de capital humano altamente calificado, capaz de satisfacer las necesidades de los sectores productivos, y brindar un entorno seguro y con pleno respeto al Estado de derecho que generen confianza en los inversionistas.
Representante de Shembaum
Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, como representante ante los empresarios del próximo gobierno, detalló que con el nearshoring México está teniendo la posibilidad histórica de romper con cadenas de reproducción, de pobreza, de desigualdades, y de crecer como debemos estar creciendo, a 5%, 4% anual.
Subrayó: ’Cuando haya más crecimiento, suban los salarios mínimos, los índices de desempleo sean bajos, los récord de inversión extranjera directa se den, el peso esté fuerte y esto se pueda traducir en mejor acceso a derechos económicos, sociales y culturales, entonces habrá responsabilidad compartida’.
La empresaria jalisciense acentuó que ’es el momento de México en el mundo y no lo podemos desaprovechar’. Afirmó que la planeación estratégica es fundamental por lo que se unificarán y coordinarán diversos planes nacionales (desarrollo, hídrico, energético, territorial e infraestructura) para asegurar que coincidan en objetivos, tiempos y presupuestos. La planeación incluirá la priorización de inversiones públicas y privadas en infraestructura necesaria para hacer a México más competitivo y cumplir con objetivos sociales’, prometió.
También, informó que habrá principios rectores de inversión como son la inclusión de jóvenes, mujeres y sectores tradicionalmente no incorporados en la economía; impulsará a la innovación y a la digitalización, para crear un entorno favorable hacia una economía de mayor valor agregado.
Aseguró que se trabajará en la capacitación técnica de la mano de obra y en una estrategia de promoción coordinada para atraer las mejores inversiones, así como el fomento a la colaboración entre gobierno, sector privado y universidades. Además, se implementará un modelo de coinversión público-privada para proyectos de infraestructura estratégica.
Dio a conocer que el Gobierno de México está comprometido en apoyar a los empresarios y a la iniciativa privada, reconociendo su papel fundamental en la transformación económica del país, y que con estas estrategias México está preparado para convertirse en el líder indiscutible de la nueva forma de globalización y capitalismo, aprovechando al máximo las oportunidades del nearshoring.
’Se priorizará la infraestructura que conecte centros de producción con centros de consumo, mejorando puertos, aeropuertos, ferrocarriles y sistemas de transporte público y, finalmente, se ofrecerá capacitación, acceso a crédito, capital y comercialización segura para pequeñas y medianas empresas (PYMES), fomentando su inclusión en las cadenas de suministro y exportación’, ofreció.
Lo más destacado: 4 Paneles, un solo objetivo
El panel 1: ’La oportunidad del transístmico’ Raúl Ruiz Robles, secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca, dijo que el corredor interoceánico es un proyecto de desarrollo económico, no de infraestructura, y aseguró que en su entidad se están sentando las bases con todo lo que se va a generar alrededor de los polos de desarrollo.
Por su parte, Antonio Arranz, CEO de DHL, opinó que el corredor transístmico alcanzaría su máxima capacidad en 2038 y consideró que no es un proyecto para competir con el canal de Panamá.
’Será un desarrollo para México muy importante por la saturación de los puertos; este puerto en Salina Cruz permitirá recibir barcos grandes junto con el tren y conexiones terrestres permitirá crear una zona con más de 2 millones de oportunidades de empleo’.
Además, hizo énfasis en la importancia de garantizar la seguridad en el corredor, ya que se prevé el transporte de mercancías de alto valor. ’Ese es el tema más crítico que le vemos porque si el transístimo quiere ser el motor de desarrollo tiene que garantizar que puede transitar todos los días de manera segura’, agregó en este contexto Antonio Arranz e hizo un llamado a que los gobiernos estatales realicen un trabajo de campo para garantizar la seguridad.
Panel 2
Es de destacar que en el panel 2 titulado: ‘La Oportunidad de la Industria Automotriz y Enfoque Financiero Digital’, Adal Ortíz, Socio Director General de PEIBO, aseguró que la digitalización financiera puede aumentar el 30 % de las ventas del sector automotriz una vez implementadas las medidas digitales.
Indicó que la digitalización financiera permite llegar a los clientes de una forma más eficiente, además de reducir hasta un 25 % los costos operativos de las concesionarias y de las empresas involucradas. ’La digitalización nos permite escalabilidad y al mismo tiempo eficiencia operativa’, apuntó.
Acentuó que el tema de la digitalización financiera es un asunto que ahora esta en todos los niveles de conversación desde el Gobierno Federal hasta las Pymes por lo que su implementación tiene grandes impactos en todos los sectores, en específico Nearshoring en el sector automotriz’.
Advirtió que México no es el único país en competir en los mercados internacionales, por lo que exhortó al sector empresarial a que se implementen estas practicas.
Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), resaltó que la industria de autopartes en México esta viviendo un requerimiento de más autopartes para vender a Estados Unidos, un mercado que permite crecer al país y rebasar a Alemania, y cerca de Japón.
’México es el principal proveedor de autopartes que está en Norteamérica, proveemos el 42% de partes que se usan en los vehículos en Estados Unidos y Canadá, lo que se traduce en 110,000 mdd en exportaciones. Llevamos 4 años de crecimiento en producción y exportación en general de la industria automotriz. La consolidación esta permitiendo que México tenga un crecimiento mayor al que se tenía pronosticado antes de pandemia’, ponderó.
El presidente de la INA, asimismo, externo que actualmente las autopartes requieren producirse con energías limpias, a solicitud de las armadoras que, es un impacto importante. ’La autonomía de manejo requerirá más energía y puntos de procesamiento de datos, una nueva forma de ver el tránsito de los vehículos sin choferes; ya se están haciendo pruebas en México, por la necesidad de mover la carga pero también los vehículos ligeros ya tendrán esta tecnología’, anotó.
Panel 3
Durante el panel 3: ‘El tiempo de las mujeres en las empresas’, Maricarmen Martínez Rocha, directora de Credit Analyst de Moody’s, desertó que la mentalidad de las mujeres podría enriquecer los resultados en la economía, pero para esto es necesario promover su participación.
’El beneficio inmenso de lo que puede haber ahora para las mujeres, obviamente incluidas en el mercado laboral, son los beneficios económicos. Pero obviamente hay otros en el tema de igualdad (…) y los beneficios para la mujer en el mercado laboral’.
La especialista de Moody’s expuso que apenas el 45% de las mujeres se desarrollan en el campo laboral en México, mientras que los hombres tienen una participación de hasta 77 %, según los datos del Banco Mundial.
Lamentó que esto impide que las mujeres tengan acceso a los servicios financieros, dado que apenas logran concentrar un 60 % de las cuentas financieras y en cambio los hombres tienen hasta un 71 %. Lamentó que si hay un gran espacio ahí pero sin inclusión, sin un ingreso, sin un derecho; entonces, ’no tienes acceso al crédito’.
En su disertación, Sofía Ramírez, directora general de ‘México, ¿cómo vamos?’ discurrió que las circunstancias de la vida diaria también representan otro obstáculo para el desarrollo económico de las mujeres.
Sin embargo, aseveró que la mentalidad de las mujeres les permite abrirse nuevas oportunidades para desarrollarse en el campo profesional. ’Dentro de las estructuras es como podemos entender que la flexibilidad es uno de los grandes motores, también de la igualdad no solo de género, sino de las circunstancias’, reflexionó.
Sofía Ramírez consideró que la participación de las mujeres se debe promover en todos los sectores de la economía, a tal grado que se puedan abrir nuevas oportunidades para postularse en cargos importantes.
Panel 4
En el cuarto panel: ‘Condiciones para el nearshoring: energía, seguridad, financiamiento’, fue en el cual se explicó por qué ahora el nearshoring está ‘de moda’.
Alejandro Padilla, economista en jefe de banco Banorte, explicó que el nearshoring no es nuevo, pero obedece a dos cambios estructurales: la geopolítica global y los cambios en cómo las empresas gestionan los riesgos.
En cuanto a la geopolítica, expuso que la globalización está cambiando ante dos grandes gigantes que son Estados Unidos y China por lo que dichas tensiones benefician a México por la cercanía que tenemos con EU.
Sobre los cambios en la gestión de riesgos, Padilla detalló que a partir de la pandemia de COVID-19 se modificaron también las cadenas de suministro por lo que ahora también México puede integrarse a Estados Unidos y Canadá.
’El financiamiento tiene que ser una palanca para el nearshoring, ayudará a que muchos de los proyectos se lleven a cabo. Además del financiamiento, enlistó otros factores clave para el nearshoring en México: suministro eléctrico y del agua.
En tanto, Luís Antonio Godina, coordinador de la Secretaría Técnica de Transición 2024-2030 en Puebla, puso el ejemplo de dicha entidad donde hay industrias, sobre todo de sectores automotrices cuyas ‘anclas’ son Volkswagen y Audi.
Gomina, adelantó que el gobernador electo, Alejandro Armenta busca detonar ese crecimiento en una zona específica de Puebla llamada: el ‘Valle de la Tecnología’, rodeada de las grandes montañas de México. ’Hay una gran zona donde la capital será una ciudad modelo en la que se requieren energía, agua y seguridad’, asentó.
Cabe destacar que la 2da Edición ’Encuentro Nearshoring Talks 2024, Retos para el nuevo Gobierno’, lo realizó Coparmex CDMX en coordinación con El Financiero, con la participación de su director general editorial Enrique Quintana, ante más de 500 empresarios en la ciudad de México.
’EL NEARSHORING: LA BENDICION QUE INVADE MÉXICO’
Armando Zúñiga Salinas Presidente de Coparmex CDMX, Grupo IPS/ ASUME, aparte, presentó su libro: ’EL NEARSHORING: LA BENDICION QUE INVADE MÉXICO’.
Precisamente, el Prologo estuvo a cargo de Juan José Sierra, Vicepresidente de Centros Empresariales Coparmex, quien resalta que el camino hacia la consolidación del nearshoring en México no esta exento de retos.
Señala que en el capitulo sexto del libro: ’Retos que enfrenta México de cara al nearshoring’, se aborda de manera detallada los retos que debemos enfrentar para maximizar los beneficios de esta estrategia económica. ’La capacitación continua de la mano de obra es esencial para enfrentar las demandas de nuevas tecnologías y procesos industriales’, apunta.
Menciona que así como la seguridad y el Estado de derecho son fundamentales para atraer y mantener inversiones, ’México debe esforzarse por mejorar sus índices de seguridad y fortalecer sus sistema judicial para proporcionar un entorno confiable para los negocios’.
Alude que en el libro también se destaca el tema de la seguridad pública y privada en el contexto del nearshoring al abordarse como una profundidad inusitada. Esto, porque la creación de un entorno seguro y estable es indispensable para la atracción y retención de inversiones.
Sierra opina que el libro ofrece una visión integral sobre como mejorar la seguridad en todas sus facetas, garantizando así un clima favorable para el desarrollo económico.
Puntualiza: ’El Nearshoring, la bendición que invade a México’ es una obra que no solo informa sino que también inspira. Nos invita a reflexionar sobre el camino a seguir y nos motiva a trabajar juntos, sector público y privado, para aprovechar esta bendición que ha llegado a nuestra fronteras y costas.
’Es una lectura esencial para todos aquellos interesados en el desarrollo económico de México y en las estrategias que nos permitirán enfrentar los retos del futuro con éxito’, testifica Juan José Sierra.