De la ciudad

Siniestros viales en CDMX: problema de salud pública y de derechos humanos

Siniestros viales en CDMX: problema de salud pública y de derechos humanos
Política
Julio 31, 2025 23:15 hrs.
Política ›
Guillermo Pimentel Balderas › tabloiderevista.com

5,881 vistas

El diputado Pablo Trejo Pérez hizo un llamado urgente para fortalecer las campañas de educación vial y concientización ciudadana. Apunta que la seguridad vial nos atañe a todas y a todos, sin distinción de partido, edad o condición social.
• De 2020 a 2023 se registró un incremento de 11% en el total de accidentes de tránsito en un año.

El diputado Pablo Trejo Pérez hace un llamado urgente para fortalecer las campañas de educación vial y concientización ciudadana, advirtiendo que la crisis de siniestralidad en la capital ya es un problema de salud pública y de derechos humanos.
Pablo Trejo, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México, al presentar un Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución, exhorta a las y los titulares de las 16 alcaldías de la capital de la república para que, en coordinación con la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, y de acuerdo con su suficiencia presupuestal, refuercen los programas de educación vial y campañas de comunicación. ’En diciembre (2024) aprobamos la emisión de la Licencia Permanente y de ahí va a haber un fondo para generar cultura vial’, apunta.
En breve charla con este reportero, el legislador del 15 Distrito en Iztacalco, al resumir lo que expuso en tribuna, sostiene que los accidentes de tránsito ’en gran parte eran prevenibles’ y que, ’de acuerdo con UNICEF, más de 90% de los accidentes de tránsito son responsabilidad de las personas’, precisa.
Señala que hizo una alerta ante la tendencia al alza de los siniestros viales. Apunta que de 2020 a 2023 se registra un aumento de 11% en el total de accidentes de tránsito en un año. Sin embargo, en ese periodo, los accidentes fatales anuales casi se duplicaron, enfatiza.
Agrega que, en su intervención en la Permanente, acentúa que la seguridad vial ’nos atañe a todas y a todos, sin distinción de partido, edad o condición social. Hablo de la cultura vial, y en esencia, de la vida humana cuando transcurre en nuestras calles’, subraya.
Indica que el parque vehicular de la Ciudad de México supera los 6.4 millones de unidades entre automóviles y motocicletas. Sólo en 2023, de acuerdo con cifras del INEGI, se registraron 7,276 accidentes de tránsito en la capital. De ellos, 281 fueron fatales. De esta cifra, detalla, 281 vidas perdidas en un año mientras que 2023 se registraron 7,276 accidentes de tránsito en la capital; 281 fueron fatales. De 2020 a 2023 se registró un aumento de 11% en el total de accidentes de tránsito en un año. Sin embargo, en ese periodo, los accidentes fatales anuales casi se duplicaron.
Trejo Pérez considera que hoy, los esfuerzos que existen son importantes, pero claramente insuficientes. ’Necesitamos campañas permanentes, visibles, cercanas a la población. Campañas que hablen con las y los automovilistas, con motociclistas, con peatones y ciclistas’, resalta.
El Diputado capitalino no dejo pasar el dato en el sentido de que en 2020 México se convirtió en la primera nación en declarar el acceso a la movilidad segura un derecho humano, y que dos años después se aprobó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para proteger a las personas, reducir los siniestros y promover modos de viaje sustentables.
’Con este mandato constitucional, se obliga a las autoridades a realizar campañas de educación para fomentar una nueva cultura de movilidad, en la cual se debe garantizar la vida, la integridad física y la seguridad de todas y todos los usuarios en la vía pública’, puntualiza.
El diputado Trejo Pérez insiste en que uno de los objetivos de la ley es tratar de instruir que, un peatón tiene prioridad, que un ciclista es vulnerable, que usar el casco en una motocicleta salva vidas, que respetar el límite de velocidad no es una molestia: ’es una diferencia entre vivir o morir’, pondera.
Expone que hizo un exhorto para que las campañas no sólo se limiten a mensajes informativos, sino que sean ’permanentes y visibles’, y que ’hablen las y los automovilistas, motociclistas, peatones, ciclistas, con los niños, con los jóvenes, que son los futuros conductores en esta ciudad’.
El diputado Pablo Trejo Pérez resalta que hizo una invitación a sus pares en la Permanente del Congreso capitalino a que, ’juntos firmemos este Punto de Acuerdo en bien de los habitantes de esta ciudad y de su seguridad vial’.
Por otra parte, en otra información, cabe agregar que la iniciativa ciudadana, por medio de la Coalición Movilidad Segura, presentó hace días la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad de México que, ya contiene los 57 temas claves para lograr la armonización de la ley local con la ley general.
Esto, en un esfuerzo por apoyar el proceso legislativo para que la Ciudad de México concluya esta tarea sin retrocesos y con avances significativos para la garantía efectiva del derecho a la movilidad segura de todas las personas.
La Coalición Movilidad Segura, espera que en este año la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad de México logre armonizarse con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; es decir: la ley local con la ley general.
Se refiere que el proceso de armonización de leyes previene que existan omisiones, contradicciones, redundancia, duplicidad en la asignación de responsabilidad o que se establezcan parámetros discordantes para el control del exceso de velocidad o de cantidad de alcoholemia tolerada para la conducción de vehículos, entre otros temas.
En síntesis, se busca, ante todo: Uno: Presentar a la sociedad la propuesta de iniciativa de nueva Ley de movilidad y seguridad vial desde la sociedad civil organizada para contribuir a cumplir con la obligación de armonizar la ley local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Dos; Lograr que personas legisladoras de CDMX hagan suya esta iniciativa y la presenten formalmente en el Congreso local en septiembre próximo, cuando arranca el periodo legislativo
Por lo tanto, las organizaciones de la sociedad civil esperan que se armonicen las referidas leyes de movilidad y seguridad vial que, puede salvar miles de vidas.
La iniciativa ciudadana, por medio de la Coalición Movilidad Segura, presentó hace días la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad de México que, ya contiene los 57 temas claves para lograr la armonización de la ley local con la ley general.
Esto, en un esfuerzo por apoyar el proceso legislativo para que la Ciudad de México concluya esta tarea sin retrocesos y con avances significativos para la garantía efectiva del derecho a la movilidad segura de todas las personas, resume la Coalición Movilidad Segura.
==00==

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Siniestros viales en CDMX: problema de salud pública y de derechos humanos

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.